Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

90 muertos en abril: el mes con más decesos por covid durante la pandemia

El mes pasado superó a junio de 2020 como el que más registró decesos por coronavirus en la zona.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Según información proporcionada por la Seremi de Salud de Tarapacá, durante el mes de abril se registró la mayor cantidad de fallecimientos por coronavirus en toda la pandemia en la región, donde 90 personas perdieron la vida luego de luchar contra la enfermedad del Sars-Cov 2.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, explicó que en Tarapacá ya hay un total de 621 decesos debido al coronavirus desde el inicio de la pandemia a nivel local.

Además, reveló que "la región ya lleva 328 fallecimientos que ocurrieron sólo durante los primeros 4 meses del 2021".

"De éstos, 90 corresponden a casos de defunciones confirmadas de coronavirus que sucedieron en el mes de abril, situándolo como el mes con más fallecidos en lo que va del 2021 y también de la pandemia, superando el mes de junio, donde hubo 85", afirmó.

Peak de contagios

El seguimiento de la pandemia ha demostrado, que la cantidad de decesos están estrechamente relacionado con la cantidad de casos que se presentan en la región, es decir, mientras más contagios de coronavirus existen a nivel local (peaks de casos), más muertes ocurren debido a esta enfermedad.

Hasta el momento, desde la Seremi de Salud han identificado dos peaks de contagios en nuestra región.

"El primero ocurrió durante los meses de junio y julio de 2020 donde el aumento de estos generó una alta demanda de hospitalización de nivel medio y alta complejidad, donde hubo un alto incremento de mortalidad derivada de casos confirmados y probables, produciéndose en dicho período el 49% del total de defunciones por COVID-19 ocurridas en el año 2020", sostuvo Fernández.

La autoridad sanitaria también relató que el segundo peak de contagios comenzó a incubarse en las últimas semanas de diciembre del 2020 y se ha mantenido con cifras altas desde ese entonces.

"Esta nueva alza tuvo un impacto muy alto en la mortalidad de los meses de enero, febrero y también en abril porque se repitió el episodio del incremento de la demanda de hospitalización crítica", afirmó el seremi.

La situación produjo una alta la demanda por camas UCI y ventilación mecánica debido a un creciente número de casos graves, y terminó por sobrepasar los decesos acontecidos durante todo el 2020, en sólo 4 meses del año.

El secretario del Colegio Médico de Iquique, Roberto Gálvez, y jefe de UCI adultos del Hospital Regional, concordó con esta posición y añadió que la mayor cantidad de defunciones coinciden con el peak de contagios de esta "segunda ola", que fue precisamente en abril.

Gálvez afirmó que en esta ocasión "además de tener contagiados y hospitalizados a personas mayores de 65 años, se sumó un segmento de adultos más jóvenes".

El jefe de UCI argumentó que las personas con menor edad a las anteriores tuvieron un comportamiento distinto al de los mayores, "llegaban a las unidades críticas muy graves, porque consultaban tardíamente, cuando el compromiso de salud era mayor", argumentó.

"Eso sucedió porque los más jóvenes creían y creen ser más resistentes al virus, pero vimos en esta "segunda ola" que el virus de esta era atacó con mayor fuerza, incluso a quienes no tenían enfermedades de base", concluyó.

"La mayor cantidad de defunciones coinciden con el peak de contagios"

Roberto Gálvez, Colmed.

"

"