Idea de 34 constituyentes de evadir reglas aprobadas genera rechazo
El Gobierno, presidenciables y dirigentes de parte de la oposición criticaron el llamado que hizo la autodenominada Vocería del Pueblo a desconocer el Acuerdo por la Paz. En el FA y el PC piden debatir una eventual revisión.
Leo Riquelme
Candidatos presidenciales de Chile Vamos, la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), dirigentes de la oposición y el Gobierno criticaron el llamado de 34 convencionales constituyentes electos, quienes concordaron en que la redacción de la nueva Constitución no debe supeditarse a las reglas fijadas en el Acuerdo Nacional del 15 de noviembre de 2019, aprobadas por el Congreso y aprobadas en octubre de 2020 a través de un plebiscito en que el 80% votó por el "Apruebo".
"Todos tenemos bordes en los cuales desarrollar nuestra tarea", dijo Provoste a radio Universo. "Me resulta curioso venir a desconocer el Acuerdo por la Paz que da inicio al itinerario constituyente del que ellos participaron, e incluso fueron candidatos y electos. Cuando uno desconoce algo no se presenta como candidato, cuando todos presentaron su nombre hay una confirmación y validación de un proceso", agregó.
Uno de los artífices de ese acuerdo, el candidato RN Mario Desbordes, recordó que las reglas fueron acordadas "transversalmente". "Esas reglas del juego buscan tener un proceso limpio, correcto, en donde se llegue a una Constitución que represente a la mayoría de los chilenos, no a una izquierda dura o a una derecha dura (...) Si la constituyente no respeta este marco, la constituyente está viciada, el producto sería completamente nulo e inaceptable", agregó.
El abanderado de Evópoli, Ignacio Briones, también criticó la postura de la "Vocería del Pueblo", a quienes acusó de impulsar "ideas antidemocráticas y totalitarias". "Sin reglas no hay democracia posible", agregó.
El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, coincidió en su rechazo. "Ellos se inscribieron como candidatos, como resultado de un proceso que comenzó con ese acuerdo, no es momento de cuestionarlo ni invalidarlo, es momento de trabajar, acordar, de seguir construyendo el país que todos quisiéramos para las nuevas generaciones", dijo.
Acuerdo por la paz
La declaración de seis puntos de los 34 convencionales electos incluye la exigencia de libertad para los detenidos por el estallido social; el respeto a los derechos humanos; la reparación a las víctimas de estos hechos; la desmilitarización de La Araucanía; el freno a las expulsiones de migrantes; y la inexistencia de límites para redactar la carta magna.
Para los firmantes, hay que terminar con las "reglas inamovibles", entre las cuales se incluye la exigencia de acuerdo de dos tercios de los convencionales para aprobar los artículos. Dijeron que ejercerán "la soberanía popular (...) sin subordinarnos a un Acuerdo por la Paz que nunca suscribieron los pueblos".
El electo constituyente PC Marcos Barraza, que no es parte de la Vocería de los Pueblos, concordó en radio Cooperativa que hay que promover acercamientos con el Congreso para "cambiar esa regla de los dos tercios, por ejemplo".
La también electa Beatriz Sánchez (FA) dijo que mira "con buenos ojos el trabajo colectivo de distintos grupos en la convención (...) No podemos partir con temor a las ideas y negarnos al debate".
Parlamentarios como el humanista Tomás Hirsch y la PC Karol Cariola centraron su postura en que no es posible iniciar un proceso democrático de redacción de la nueva Constitución con "presos políticos", pero evitaron comentar el punto relacionado al respeto a la reglas.
El convencional independiente electo por la Unidad Constituyente, Agustín Squella, reconoció en radio Infinita que le "preocupa el contenido de la declaración".
"Lo que me parece más grave es el número 6. Se le atribuye la plena soberanía a la convención de hacer lo que quiera", dijo. "Si competí como constituyente en el marco de unas reglas, estoy comprometido a respetar esa regla de los acuerdos (…) Me preocupan las prácticas de congresistas que están adoptando ciertos grupos. Se empiezan a comportar como bancadas", añadió el abogado.
El DC electo para la instancia, Fuad Chahín, calificó como "irresponsable" impulsar este debate; mientras que su par RN Cristián Monckeberg acusó un intento "por saltarse las reglas", cuando a su juicio el mandato de la ciudadanía en la elección fue "siéntense a dialogar".