Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Iquique no cumple con cifras para avance de fase

Expertos afirman que los indicadores han ido a la baja, pero no tienen una estabilización para permitir mayor movilidad.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Pese a la baja en los casos y algunos indicadores a nivel global en la región, Iquique continuará en Fase 2 por otra semana más. Las razones epidemiológicas tienen que ver, según expertos, en que la reproducción del virus, subió durante las últimas semanas, los casos por 100 mil habitantes siguen altos y también la ocupación UCI.

Cristóbal Corral, docente de la Universidad Arturo Prat e investigador del Centro de Datos Numeral Lab, comentó que "desde comienzos de junio han estado medianamente estancados los casos nuevos".

Desde el punto vista de los datos duros, añadió, "la tasa de casos nuevos por cada 100 mil habitantes no cumple con el criterio, que impone el Minsal para avanzar a una fase 3".

Sin embargo, expresó que hay que ser justos, ya que en comparación con el 13 de abril, habían "50 casos nuevos por 100 mil habitantes, y lo que se ha visto, es que desde ese entonces, hay una disminución en la tasa de incidencia".

Argumentó que al observar los datos actuales, no es una buena idea el aumentar la movilidad en este momento, cuando hay un estancamiento en los casos activos. "A mí me parece que por ahora, la fase 2 es lo más razonable para Iquique y Alto Hospicio", aseguró.

Afirmó que la manera en que "está bajando este indicador, no es lo todavía suficientemente drástico para poder decir que estamos en un nivel aceptable".

Alejandro Dinamarca, investigador de Numeral Lab, explicó que el "R efectivo, que cuantifica la velocidad de contagio, debe ser menor a 1", pero "corresponde a 1.02 en Iquique y Alto Hospicio".

Opinó que la tasa de incidencia (casos nuevos por cien mil habitantes), tampoco está dentro de los criterios, ya que "debe ser menor a 10 y se encuentra en el doble, es decir, en un poco más de 20 en las mismas comunas".

El joven estadista, comentó que si tomamos en cuenta a la red asistencial, se observa que "es una variable que ha estado limitada, a lo largo de la pandemia, por el único hospital en nuestra Región. De hecho, la ocupación UCI sigue siendo alta, y seguirá con alta demanda mientras no se concrete el Hospital de Alto Hospicio".

Dinamarca, aseguró que "si bien ha habido mejoría en torno a los indicadores (contrastando con inicios del 2021), aún falta un pequeño esfuerzo para disminuirlos".

Destacó las buenas cifras en positividad de las comunas. "En ambas debiese ser menor al 8%. Esta cifra corresponde al 4.8% para Iquique y 3.7% para Alto Hospicio, por lo que se estaría dentro del intervalo para la siguiente fase", dijo.

El bioestadista y epidemiologo, Gabriel Cavada, añadió que tomando en cuenta las cifras diarias de los últimos días, el Re se mantiene en 1 y debería bajar.

"Tendrías que tener una reducción media móvil sistemáticamente menor que 1. Los cuatro últimos R efectivos diarios, son de 0,96, después pasaste a un 1,02, después tienes un 0,95 y el último 0,87", comentó.

Para Cavada, la región debería "mantener, durante cinco días más, un R efectivo menor a 1 para que eventualmente te saquen de fase 2".

Aseguró que la baja en la tasa de incidencia "no es lo suficientemente fuerte como para decir, se afianzaron las cifras".

Mientras que para el secretario regional del Colegio médico y jefe de la Unidad de Paciente Critico Adulto del Hospital Regional, Roberto Gálvez, "Iquique y Alto Hospicio no han podido avanzar a Fase 3 principalmente debido al alto porcentaje de ocupación de camas críticas, las cuales están siendo ocupadas en su mayoría por pacientes covid que no han completado su esquema de vacunación".

Comunas en fase 2

En la región, son cuatro las comunas que se encuentran en fase dos, algunas llevan mucho más tiempo que otras. Por ejemplo, la comuna de Pica, lleva 80 días con cuarentena los fines de semana, le sigue Camiña, con 55 días en etapa de transición. Luego viene Alto Hospicio con Iquique, que llevan la misma cantidad de días en esa fase. 38 días.

Inauguran oficina de Seguridad Laboral

E-mail Compartir

Inauguraron la oficina de atención pública inclusiva, "Sucursal Modelo", que busca entregar atención a más de 20 mil trabajadores/as protegidos por el Instituto de Seguridad Laboral y a los cerca de 8 mil empleadores adheridos.

Desde el Instituto de Seguridad Laboral, afirmaron que las dependencias cuentan con "atributos que facilitan el acceso universal, mejorando la experiencia del usuario en las plataformas".

"Estamos muy orgullosos de poner en marcha la nueva Sucursal Modelo en la región de Tarapacá, ya que beneficiará a los más de 20 mil trabajadores protegidos por el ISL y cerca de 8 mil empleadores adheridos en la zona. Se trata de una oficina de atención de pública inclusiva, con atributos que facilitan el acceso universal, mejorando la experiencia del usuario/a en las plataformas, una vez que la atención presencial vuelva a la normalidad", explicó el director Nacional del ISL, Manuel Cañón.

En la instancia, Cañón se refirió a "la importancia de la nueva Ley 21.342 que permite la protección para el retorno gradual y seguro al trabajo, en el marco de la pandemia por Covid-19, el personero destacó las medidas que tendrán que ser implementadas por las empresas".

"La normativa refuerza la protección de los trabajadores frente al COVID-19 en su retorno presencial al trabajo; permite también el teletrabajo o trabajo a distancia para aquellos que tengan alto riesgo en salud y por motivos de cuidado y protege a los trabajadores con la obligación de las empresas a contar con un protocolo de seguridad sanitaria laboral COVID-19, para retomar o iniciar la actividad laboral presencial", agregó el director nacional del instituto.