Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Adultos mayores deben trabajar para subsistir en la pandemia

Muchos de los afectados revelaron que deben ejercer una labor informal.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

El 46% de los adultos mayores de la región, que se encuentran activos laboralmente, están realizando labores informales, sin ningún vínculo contractual.

Este diagnóstico fue entregado por el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), con datos recopilados para el último informe "Situación Laboral de Las Personas de 60 años o más".

Mauricio Apablaza, investigador del Cipem, y director de investigación de la Facultad de Gobierno Universidad del Desarrollo, afirmó que para el último trimestre disponible, las cifras revelan que la tasa de ocupación de la población mayor en la región solo alcanza 29.5%, lo que equivale a 14.000 personas. Lo que refleja una caída del 1% con respecto al mismo periodo del año pasado (que fue 30.5%).

Uno de los lugares donde se ve reflejada esta realidad, es en las ferias libres, donde muchas personas mayores asisten a vender productos para sobrevivir el día a día.

Las razones, según comentan, son variadas, pero principalmente relatan que es porque se ven en la necesidad de sustentar gastos de alimentación, remedios, movilización, y sentirse autovalentes de alguna forma, ya que aseguran no encontrar oportunidades laborales en sectores formales por la edad y por la poca inclusión que existe en el país.

Elma del Pino, tiene 80 años y sigue trabajando de forma informal, vendiendo ropa y zapatos en la feria libre.

Del Pino explicó que fue modista durante 40 años. "Las razones de trabajar, es porque necesito comer (...) trabajo para comer bien y comprar todos mis medicamentos", dijo.

La autosuficiencia es una de sus razones de seguir trabajando, ya que asegura que al estar sola, debe seguir haciendo trámites o seguir teniendo dinero para movilizarse.

"Tuve cáncer, me recuperé e hice mi tratamiento por seis años, y todavía tengo ganas de trabajar, todavía tengo fuerzas", expresó.

Rebeca Villalobos, tiene 72 años y es otra persona mayor que asiste a estas ferias para poder subsistir. Ella trabaja en conjunto con su hija, con quien se acompañan mutuamente.

Villalobos relató que antes trabajaba con contrato en el Terminal Aagropecuario, donde estuvo 13 años de su vida haciendo aseo en el lugar.

La comerciante considera que la situación laboral para los adultos mayores es muy mala, ya que asegura, que se les cierran las puertas y las personas mayores quedan de brazos cruzados.

Villalobos comentó que la pandemia ha afectado a la familia. "Estamos viviendo con lo que ganamos acá y con mi pensión, que son 73 mil pesos", sinceró.

La vendedora precisó que con el trabajo en la feria le alcanza solo para mantenerse. "Somos varios en la casa, es imposible buscar trabajo. Mi familia tampoco quiere que trabaje, por que ya tengo 73 años, pero yo quiero trabajar", reveló.

"Estoy acostumbrada a tener mi plata, es difícil estar viviendo a costillas de la familia", expresó.

Elsa Morona también vive esta realidad y dijo que dejó de tener empleos formales por tener un hijo discapacitado. "Yo tengo que venir a la feria para llevar algo para la casa", subrayó.

Para ella, a los adultos mayores se le cierran las puertas por la edad y por las enfermedades. "Soy hipertensa, tengo colesterol alto, tengo la tiroides, entonces no puedo trabajar en otras cosas, porque me duelen los huesos. Por eso que me vengo para acá. A veces no quiero venir por el contagio, pero ¿qué voy a hacer? Tengo que venir igual", advirtió.

14 mil personas mayores, de más de 60 años, tienen una ocupación en la región de Tarapacá.

Abren Mercado Campesino en las afueras del Mall Zofri

E-mail Compartir

Con las medidas sanitarias correspondientes hoy las autoridades representantes del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), se abrió el Mercado Campesino de Tarapacá, en las afueras del Mall Zofri.

El mercado se encuentra en la explanada de los estacionamiento, a un costado del Edificio Zofri Autos, y su apertura fue formalizada por el gerente general de Zofri S.A, Claudio Pommiez y el director regional de Indap, Francisco Briones.

Esta instancia permitirá al público acceder a los productos naturales que ofrecen los agricultores los días jueves y viernes de la primera semana de cada mes, desde las 11 horas, bajo las medidas sanitarias correspondientes.

"Hemos implementado las medidas preventivas coordinadas con la autoridad sanitaria en el contexto de esta pandemia, para así posibilitar que el público que nos visita pueda adquirir los productos de los expositores. Es otro ejemplo de como, de forma asociativa, podemos generar atractivas y beneficiosas acciones, siempre respetando los aspectos de seguridad de las personas", sostuvo Pommiez

Mientras que Briones, manifestó su optimismo y expectativas, ya que el Mercado Campesino " es una actividad muy reconocida por la gente y esperada como evento, por el acceso a alimentos naturales, propios de los agricultores de la provincia del Tamarugal".