Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Nació el primer bebé en una residencia sanitaria

Madre y la lactante de 3 kilos fueron transferidas al Hospital, donde se recuperan.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

En recuperación en el Hospital Regional se encuentra una recién nacida y su madre, en el primer parto que se registra en una residencia sanitaria para pacientes que deben realizar cuarentena por contacto estrecho.

El hecho ocurrió el jueves 1 de julio a las 9.27 horas, cuando la madre de 20 años, que estaba en la residencia maternal junto a su esposo por cuarentena preventiva, comenzó con trabajo de parto, siendo atendida por personal del recinto, procedimiento que se extendió por 30 minutos.

La doctora María José Quiroz, quien atendió a la madre de nacionalidad chilena, destacó que se trató de un parto normal en el que participó el equipo de paramédicos y de enfermería con todos sus elementos de protección personal ante el trabajo de parto. "Florencia nació en buenas condiciones y su madre fue una guerrera porque siguió todas las instrucciones y logró un apego precoz con su recién nacida", destacó la profesional.

La madre con la bebé que pesó 3 kilos y 260 gramos fue trasladada al Hospital Regional, donde se mantendrá hasta hoy para iniciar un nuevo proceso de cuarentena preventiva por 11 días con su madre.

La niña fue bautizada por sus padres como Florencia Núñez, siendo la primera lactante en nacer en una residencia sanitaria desde el inicio de la pandemia.

José Núñez, de 22 años, padre de la niña, agradeció el apoyo a su esposa e hija, en especial "la amabilidad y buena atención que tuvimos en el parto porque ocurrió de imprevisto y fue una experiencia única; tanto la doctora y técnicos que estaban ahí mantuvieron siempre tranquila a Génesis e hicieron un buen trabajo".

Ingreso a residencia

La Seremi de Salud informó que en lo que va de 2021, un total de 11 mil 50 personas han realizado cuarentena en estos establecimiento, esto entre enero y junio. La mayor ocupación se registró en abril de este año con 2.107 pacientes, mientras que se mantuvo una ocupación alta en mayo y junio, con 1.967 y 1.906 personas, según cifras de la seremi de Salud.

En la región desde el inicio de la pandemia son 20.085 personas que realizaron aislamientos seguros en estos establecimientos gratuitos que cumplen con condiciones de calidad y seguridad para llevar a cabo este proceso. En 2020, las usaron 9 mil pacientes.

5 fallecidos y 58 nuevos casos COVID en región

E-mail Compartir

Un total de 58 nuevos pacientes contagiados por COVID-19 se registraron ayer en Tarapacá, según el reporte diario que entrega el Ministerio de Salud.

En el informe resaltó que aumentaron en 5 las personas fallecidas a causa de la enfermedad viral, ascendiendo a 738 los decesos por coronavirus.

Los contagios de COVID-19 en la región de Tarapacá ascienden a 39.077 casos positivos.

De los nuevos casos, 41 pacientes presentaron síntomas y 14 pacientes manifestaron no sentir síntomas y 3 casos que no habían sido notificados se agregaron a la cifra.

En el reporte también indican que 347 personas se mantienen activas con el virus y 37.972 se han recuperado de coronavirus en la región.

De acuerdo al reporte del Minsal, hay 37 pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional, mientras que actualmente se mantienen 445 personas en 8 residencias sanitarias, donde se dispone de 604 cupos totales.

El seremi de Salud, Manuel Fernández destacó que "la estrategia de testeo termina con el aislamiento y por eso es importante que si las personas no pueden en su domicilio, lo hagan en residencia sanitaria".

Precisó que ya llevan un año con residencias a cargo de la Autoridad Sanitaria y la estrategia ha permitido controlar los brotes en las familias y a la vez, poder avanzar en las fases del Plan Paso a Paso, como es la etapa de Preparación.

Lavín anuncia plan para vivienda, migración y Zofri

E-mail Compartir

Con el objetivo de recorrer la región para promover su programa de gobierno, visitó ayer Tarapacá el candidato presidencial de la UDI, Joaquín Lavín.

Para ello abordó sus propuestas en materia de vivienda, migración y Zona Franca.

En vivienda, expuso que ante los 64 campamentos que existen en la región, donde la mayoría se concentran en Alto Hospicio, es necesario reutilizar terrenos que son del Estado o instituciones públicas para abordarlo con soluciones: "todos los terrenos bien ubicados del Estado deben usarse para viviendas de integración social. Aquí hay terrenos de algunas instituciones, entre otras del Ejército, que perfectamente podrían ser utilizadas con ese objetivo y por diversas razones, en Tarapacá los subsidios de vivienda, que se entregan a nivel nacional, la región ha estado siempre postergada". Dijo que se requiere un plan mayor de viviendas y el plan regulador de Iquique está al debe "por anticuado".

En materia migratoria, Lavín consideró lamentable la muerte de una mujer de 72 años extranjera en Colchane, pero cuestionó qué hacía en la frontera. "La verdad es que Chile ha sido muy generoso con los migrantes, muy generoso, si uno compara países como Argentina y Brasil, que tiene poblaciones muy superiores a la nuestra, ellos en proporción han recibido menos migrantes que Chile. Creo que hoy día la situación tiene que cambiar, hay que ponerle fin a la migración clandestina, aquí se habla siempre que van haber planes tecnológicos para resguardar la frontera, pero finalmente uno se encuentran con 10 ó 12 carabineros para más de 200 kilómetros, hoy día ese plan no está funcionando".

Sobre Zofri, dijo el abanderado que ésta "debe seguir, hoy alrededor de Zona Franca hay 36 mil a 40 mil empleos, y que son empleos de iquiqueños y tarapaqueños". Lavín recalcó que a Zofri deben renovarle la concesión, pero evolucionar y avanzar en industrialización y transformarse en proveedor de la minería".