Secciones

Bajos indicadores permitirían que Iquique avance de fase

Si casos siguen a la baja, en tres semanas más se cumplirían los criterios para estar en Apertura Inicial.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

La región de Tarapacá presenta buenos indicadores que encaminarían a Iquique y Alto Hospicio a seguir avanzando a Fase 4, ya que, según el análisis de los criterios del plan "Paso a paso", cuatro de cinco variables epidemiológicas se están cumpliendo para tener mayores libertades. El indicador que no se cumple, podría alcanzarse en un par de semanas.

Debido a que el Ministerio de Salud, constantemente está realizando cambios en las etapas de las comunas del país, donde revisan sus indicadores para determinar si pueden tener mayores libertades restricciones las comunas, las buenas cifras a nivel local darían luces de un pronto avance a una nueva etapa.

Uci

Una señal clara de esto, es la notable baja de ocupación UCI, que se puede observar en la actualidad.

Según el último informe de Clapes, la región tiene la segunda ocupación UCI más baja de Chile, con un 68% de camas ocupadas por covid y el criterio de este indicador para estar en Fase 4, es tener menos de un 80% .

Tarapacá tiene una curva de contagios a la baja, según confirma el estudio UC, y la positividad semanal es una de las más bajas de todo Chile.

El académico e investigador del proyecto Unap "Numeral Lab", Cristóbal Corral, sostuvo que según las cifras del Ministerio de Ciencias, la positividad media móvil a nivel regional es de 2%.

"Si uno mira la positividad, desde el 29 de junio en adelante, hemos estado por debajo del 4% en Iquique", dijo. Agregó que el que estén por debajo del 4% de positividad, significa que se establecen los criterios para avanzar a la etapa de Apertura Inicial.

Corral también aseguró que el índice de reproducción efectivo (Re) regional "es de 0.87 y para poder pasar a Fase 4 se estima que tiene que estar debajo del uno, entonces este indicador está cumpliendo".

Sin embargo, el investigador, explicó que "hay un indicador que no se está cumpliendo, qué es la tasa de incidencia de casos nuevos", que es de 10,11. Para avanzar a Apertura Inicial se necesita una cifra de cinco casos nuevos por 100 mil habitantes. Aunque aseveró que si se revisa la pendiente de la curva epidemiológica, esta tiene una tendencia a la baja.

"Si no pasara nada extraordinario, uno tendería a pensar que este número siga bajando y podría darse la posibilidad de que podríamos estar en cinco casos nuevos por 100 mil habitantes, de aquí a tres semanas", adelantó.

Alejandro Dinamarca, también investigador del laboratorio de datos de la Unap "Numeral Lab", añadió que "estamos en presencia de cifras que no se veían desde comienzos de la pandemia, particularmente, debido a la campaña de vacunación". Cree que la actual positividad media móvil semanal es la menor registrada desde el comienzo de la pandemia.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, expresó que es cierto, que en la última semana se ha seguido pronunciando la caída en términos de los casos diarios, los casos activos y la positividad. Pero hizo un llamado a mantener "las medidas preventivas".

68% de ocupación UCI por covid tiene Tarapacá, la segunda cifra más baja a nivel nacional.

Anuncian seminario internacional de minería circular en Tarapacá

E-mail Compartir

Entre el 28 al 30 de julio se realizará un seminario en forma virtual, que abordará las posibilidades que se abren para la actividad minera al transitar desde un modelo de producción lineal hacia la circularidad en su economía.

El encuentro, denominado "hacia una industria minera circular", es organizado por el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC), apoyado por Corfo, el Gobierno y el Consejo Regional de Tarapacá, y contará con exponentes de Chile, Australia y Canadá.

César Villanueva, director regional de Corfo en Tarapacá, explicó que "este evento de gran nivel, forma parte de la estrategia de las autoridades regionales para transformar la industria minera en la macrozona norte y estar a la vanguardia en la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de producción".

Andrée Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular y miembro del equipo organizador del evento, explicó que "el seminario busca mostrar las múltiples posibilidades que la economía circular supone para avanzar a una minería más sostenible y competitiva".

El evento, en tres jornadas, tendrá como panelistas a Kash Sirinanda de la Universidad de Melbourne de Australia; Ashleigh Morris y Jaine Morris, fundadoras de Coreo; la exposición de una empresa australiana reconocida a nivel internacional, con el tema "Minería Circular de triple valor en Australia"; y la participación de Gianni Kovacevic, especialista canadiense en energía del futuro".

Breve

Quipisca incorporó energía limpia en su comunidad

E-mail Compartir

Aprovechar los recursos naturales como la energía solar, colaborar en la disminución de los niveles de la contaminación por combustión en el territorio e incidir favorablemente en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Quipisca, son algunos de los múltiples objetivos logrados gracias a la consolidación del proyecto Intiq Kallpan. Una iniciativa postulada y adjudicada por la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca a través del vigésimo tercer concurso del Fondo de Protección Ambiental 2020 que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente.

"El proyecto consistió en la instalación de dos termos solares de 150 litros cada uno en los baños públicos de la sede comunitaria del poblado de Quipisca (...) nos mantiene en la idea de continuar promoviendo el desarrollo sustentable en nuestro territorio", indicaron en la comunidad.