Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Astronauta iquiqueño no tiene recursos para viajar

Felipe Suazo debe estar en agosto en Polonia, para iniciar un plan de capacitación.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Viajar a Polonia, y participar en un programa para personas que se capacitan como astronautas, que dicta el Ministerio de Salud de esa nación europea, es el objetivo de Felipe Suazo González, egresado de la carrera de Ingeniería Civil industrial de la Universidad Arturo Prat, quien ya estuvo en una pasantía en la Nasa, en Estados Unidos.

Suazo explicó que fue seleccionado para participar en un entrenamiento de astronautas análogos en Pila, Polonia. El programa llamado "LunAres", cuyo sitio es lunares.space, busca simular las condiciones que viven los astronautas cuando están en una misión espacial. "Son 14 días de internado, donde se llevan a cabo actividades tales como simulación de la caminata lunar, mantención de los equipos técnicos, plantación y cultivo de vegetales", destacó.

Para poder hacer esta pasantía requiere de 6 millones de pesos, para lo cual inició gestiones en la Universidad Arturo Prat y espera la posibilidad que privados puedan aportar para este desafío científico, que comenzará a fines de agosto.

Explicó que el objetivo de la misión a la que debe asistir en Polonia es la "investigación neurológica y psicológica en misiones espaciales dentro de una cuarentena".

En este contexto, expresó que esta es una iniciativa del Ministerio de Salud de Polonia.

"Debo estar en Polonia el 30 de agosto y postulé en marzo a este programa, dando mi currículum, pero lo hice pensando que me iban a rechazar y obtener la información que me faltaba para ir trabajando en eso".

Felipe Suazo reconoció que fue una sorpresa ser seleccionado y por ello cree que es un desafío importante asumir un entrenamiento en un entorno simulado de una misión espacial. "Esto considera aislamiento comunicacional, donde uno tiene un estilo de vida con comida al vacío, rutinas de investigación diaria, caminatas espaciales y sistemas de preparación psicológica, que se hace en terreno".

Embajador del espacio

Felipe Suazo es actualmente el embajador de la Asociación Chilena del Espacio (ACHIDE) en la región de Tarapacá. También cree que hay posibilidades para que se dé la posibilidad que un astronauta chileno viaje al espacio en el mediano y largo plazo. Para juntar los recursos, destacó que en estos momentos está "en conversaciones con la Universidad Arturo Prat y luego lo haré con empresas y entidades públicas".

Apoyan artesanía textil y turismo en comunidades

E-mail Compartir

Una alianza de trabajo entre la Subdirección Nacional Norte de Conadi y la Seremi de Agricultura se materializó con una firma de convenio colaborativo entre ambas instituciones, con el propósito de entregar mejoramiento de la gestión productiva y comercial de la artesanía textil y su vinculación con la actividad turística regional de Tarapacá.

Este convenio de colaboración consta de una inversión de $20 millones perteneciente al fondo de desarrollo que será transferido a la seremi de Agricultura, para al fortalecimiento de la actividad productiva regional.

El subdirector Norte de Conadi, Eleodoro Moscoso Esteban, explicó que "nos hemos reunidos con la mesa de artesanas de la región de Tarapacá y con los distintos servicios públicos que conforman esta mesa, para realizar una firma de convenio colaborativo junto a la Seremi de Agricultura por un monto de $20 millones, para ir en directo beneficio al fortalecimiento de la artesanía textil, como parte del patrimonio cultural y su vinculación con la identidad turística".

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, comentó que "con gran satisfacción nos reunimos en esta mesa de artesanas compuesta de 11 servicios públicos. El convenio con Conadi otorga el financiamiento para que a través de la seremi de Agricultura, esta mesa tenga una gobernanza".

Como resultado de este trabajo se espera conocer la situación de desarrollo productivo, crecimiento de la actividad artesanal textil, según distintas fuentes de financiamiento público disponibles, desde la perspectiva de la eficiencia de los recursos y la eficacia de instrumentos de fomento.

Además, se contará con un modelo de gestión que permita realizar una acción integrada de los instrumentos mediante un plan de mediano plazo.