Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Pandemia disminuyó al mínimo plan de retiro de cables en desuso

Desde Seremi de Transporte y Telecomunicaciones afirmaron que en agosto volverán los retiros.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

En 2018 y 2019, desde Seremi de Transporte y Telecomunicaciones comenzaron a llevar a cabo un plan en conjunto con distintos actores involucrados, para el retiro de cables en desuso y desprendido en la capital regional, sin embargo, este trabajo quedó paralizado, dejando una ciudad con contaminación visual y peligro de accidentes.

Desde la entidad afirman que debido a la pandemia y el estallido social, disminuyeron la capacidad para poder seguir en marcha esta labor.

El seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Carlos Navarrete reconoció que "esa mesa de cables, viene funcionando desde el 2018 y lamentablemente, después de la revuelta y la pandemia, más que nada, las cuadrillas de las diferentes empresas que nos estaban colaborando con el retiro, se vieron disminuidas por los riesgos de contagios y enfermedad".

Sin embargo, Navarrete aseguró que "en este momento estoy sosteniendo una serie de reuniones, yo creo que para el mes de agosto podríamos darle continuidad formalmente y empezar a realizar retiros en algunos lugares".

El seremi de la cartera, declaró que, no obstante a que se paralizó dicha mesa, el "chat de emergencia, ha seguido trabajando sin problemas".

Navarrete afirmó que esta mesa es liderada por Seremi de Transporte, donde trabajan en conjunto con empresas de telecomunicaciones para realizar cuadrillas. En ese contexto, aseguró que "la municipalidad generalmente colabora con nosotros, con la ayuda del cierre de las calles o el retiro de la basura de este escombro aéreo".

Hugo Marín, presidente de la Junta de Vecinos del Centro de Iquique, expresó que este es un tema que se viene arrastrando por años.

"Se estuvo trabajando en eso, pero creo que fue para la foto, porque a fin de cuenta del cable tirado nadie se hace cargo", dijo.

Marín, afirmó que constantemente se agregan y cortan más cables a los postes del centro, situación que considera "afea la ciudad".

"Los vehículos que entran en la noche a la ciudad, son los que cortan los cables bajos, eso lo sabemos y lo tenemos detectado porque lo vivimos, cuando entran los carros altos a abastecer las grandes tiendas", declaró.

Para el dirigente, no hay una solución real para esta problemática, ya que considera que para que la situación termine, deberían "poner multas a las empresas que botan este cableado".

Rodrigo Olivares, es vecino del centro, quien vive al frente de un cable de telecomunicaciones que está a un metro y medio del piso, entre la acera y la calle, en Thompson con Obispo Labbé.

Olivares relató que este material no ha sido retirado desde que fue desprendido por un camión, hace aproximadamente dos meses, que en ese momento cayó en la cabeza a una transeúnte.

2019 se paralizó la mesa, de trabajo que estaba liderando Seremi de Transporte local.

Breve

Expertos analizaron tránsito hacia minería circular

E-mail Compartir

Panelistas nacionales e internacionales fueron convocados durante tres días en el seminario "Hacia una industria minera circular", evento virtual desde la Región de Tarapacá que fue organizado por el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC) a través del instrumento Viraliza de Corfo, con el apoyo del Gobierno y el Consejo Regional de Tarapacá.

"Aquí se mostraron múltiples posibilidades que la economía circular supone para avanzar a una minería más sostenible y competitiva", señaló Andrée Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular y uno de los organizadores. Destacó que "este sistema ya se vislumbra como la mejor forma de hacer frente a los problemas socioambientales sin sacrificar el negocio".