Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Acosta rozó el bronce olímpico en la lucha grecorromana

Yasmani cayó en un 1-1 merced a que el último punto lo consiguió Semenov. "Voy a seguir trabajando por conseguirla", dijo sobre una futura medalla.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G.

Yasmani Acosta, tal como Guillermo "Mito" Pereira, se quedó muy cerca de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos. En Tokio, el luchador cayó en la semifinal de la especialidad grecorromana en 130 kilos ante el ruso Sergei Semenov, en un encuentro que finalizó en un empate 1-1 en puntos, pero que benefició a su rival, ya que fue el último en conseguir un punto.

Acosta comenzó con un buen trabajo, y en los dos primeros minutos y medio metió una buena presión y trabajó lo suficiente a su rival como para quedarse con un punto por su pasividad.

Pero en el segundo tiempo el ruso ocupó ese factor a su factor. Consiguió la igualdad y después fue lo suficientemente hábil como para defenderse y evitar el derribamiento de parte del atleta nacional, quien se mostró muy triste por cómo se dio el resultado.

"No estamos contentos ya que no esperaba este resultado, quería una medalla. El reglamento es complicado en ese aspecto porque favorece más al atleta más pasivo, al que es menos activo. Los JJ.OO. es un mega evento grande, de mucho nivel. Me sentí en una gran competencia".

Respecto a su futuro, destacó que ya se proyecta para los próximos Panamericanos en el país, pero evitó hablar explícitamente de París 2024. "Quiero participar en Santiago 2023, me quedan años, tengo que verlo con mi entrenador, pero por ahora a descansar y tranquilo. Gracias a todos por el cariño y los mensajes, que me disculpen por no poder cumplir con esa medalla que todos querían, pero voy a seguir trabajando por conseguirla".

El oro se quedó con el gran favorito, que era el cubano Mijaín López y quien sumó su cuarto oro olímpico desde Beijing 2008, tras derrotar a al georgiano Iakob Kadzhaia por 5-0.

López no descartó competir en la próxima cita de París 2024 con 41 años. "No quiero decir ni que sí ni que no, pero para todos, Mijaín está vivo. "Me siento feliz, orgulloso de ser el mejor del mundo y de hacer historia. He tenido una larga carrera, trabajando duro para conseguir estos objetivos y batir este récord".

Mailliard sale a ratificar su buen momento en el canotaje

E-mail Compartir

María José Mailliard es una de las últimas cartas chilenas que saldrán con la ilusión de pelear una eventual clasificación a una final olímpica. En su caso, será en las clasificaciones del canotaje en los 200 metros individual, prueba que ella confesó que a veces le queda con gusto a poco.

"Prefiero los 500m, una prueba que me encanta. El 200, a veces se me queda corto y cuando termino de competir a veces tengo la sensación que no di el 100 por ciento", dijo en octubre del año pasado en una entrevista a la página oficial de los Juegos Olímpicos.

Hoy, a las 21:05 horas de Chile, competirá en el primero de los cinco heat clasificatorios, junto a otras seis canoistas: la uzbeca Nilufar Zokirova, la española Antía Jacome, la ucraniana Liudmyla Luzan, la rusa Irina Andreeva, la china Wenjun Lin y la local Manaka Kubota. Serán 32 participantes en las clasificatorias, y en caso de pasar a la final, esta se disputará a las 22:37 horas. La gran favorita es la neozelandesa Lisa Carrington, quien logró el oro en Río 2016.

No será, en cualquier caso, la única competencia de Mailliard, ya que el jueves a las 20:30 horas de Chile será su turno para debutar junto a Karen Roco en la clasificatoria del C-2 en los 500 metros. Ahí deberán competir por la clasificación ante las duplas de Rusia, Canadá, Uzbekistán, Alemania, China y Australia. Como antecedente, en la Copa del Mundo 2020 en Hungría ganó el bronce en el C1 200 y en el C2 500 con Roco.

Tamara Salazar le dio la tercera presea a Ecuador

E-mail Compartir

La halterista ecuatoriana Tamara Salazar resaltó la inspiración y sueños que le produjeron sus compatriotas Alexandra Escobar y Neisi Dajomes en los anteriores Juegos de Río 2016, motor de una ilusión que la condujo al podio en Tokio, donde se alzó ayer con la medalla de plata.

"Hace cinco años vi por televisión competir a la experimentada Alexandra Escobar y también a Neisi Dajomes, en los Juegos de Río, que han sido mi ejemplo a seguir, y desde ese momento soñé, me esforcé y lo logré", aseguró en una entrevista al Comité Olímpico Ecuatoriano (COE).

Salazar se convirtió en la segunda mujer ecuatoriana, después de Neisi Dajomes el domingo, en conseguir una medalla para su país, en su caso en la categoría de 87 kilos. En sus primeros Juegos Olímpicos, la atleta levantó 113 kilogramos en arrancada y 150 en dos tiempos, para un total de 263 kilos.

"Esta medalla tiene todo el significado al trabajo, al esfuerzo, a la dedicación que he dado a este deporte, toda mi vida se podría decir, porque empecé en este deporte desde muy niña. Eso pesa y significa esta medalla por todos estos años", añadió la deportista nacida en el Carchi, la misma provincia andina donde nació el ciclista Richard Carapaz, que fue el primer ecuatoriano en estos juegos en ganar la medalla de oro.

La segunda corresponde a la propia Dajomes, la primera ecuatoriana en subir al podio. Antes de Tokio, el país solo tenía las preseas del marchista Jefferson Pérez que en 1996 logró el oro y la plata en 2008.