Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Comercio informal en la región aumentó en el último trimestre

Según cifras del INE, Tarapacá es el cuarto lugar del país donde creció más este tipo de actividad.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Luego de decretarse la primera cuarentena total por la pandemia del covid en la región en mayo del año pasado, Geraldine cesó en sus funciones como comerciante establecida, y al paso de las semanas decidió vender su mercadería de manera informal.

"Opté por rematar todo en el marketplace de Facebook, sin embargo por esa vía no se entregaba boleta. Al no volver de forma presencial a la feria, y postergarse tanto el retorno, me quedé trabajando así y entregando por delivery", explicó la comerciante, quien pasó a ser parte de los 47.370 ocupados informales que hay en la región, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas.

El INE estableció que Tarapacá es uno de los lugares donde más aumentó este tipo de empleo en 12 meses. La comparación hecha a los trimestres de abril a junio, del año 2020 y 2021, ubica a la región con uno de los mayores crecimientos de esta actividad, siendo antecedida solo por Ñuble, Arica y Magallanes.

Para Teodolinda Baltazar, quien preside la Asociación Gremial Independiente de las Ferias Libres Itinerantes, lo anterior se evidencia con la cantidad de "coleros" que tomaron su lugar en las ferias.

"Nosotros hemos sido invadidos por los coleros. Con la pandemia han aumentado más y como directiva nos hemos cansado de hablar esto con las autoridades", dijo .

Según la dirigente "deben ser como dos mil coleros, y nosotros somos apenas 90, hay evasión de impuestos y cero control".

En tanto José Fuentes, quien encabeza la Asociación Gremial de Centros Comerciales del sector del Terminal Agro, señaló que "los locatarios que quedan en la feria han visto mermados sus ingresos por esta situación, dado que el comerciante informal genera incertidumbre para el establecido, al no pagar patente ni impuestos".

Fuentes dijo que cerca de 3.500 comerciantes integran el gremio, y cerca del 30% han dejado los locales durante la crisis. "No podría asegurar que son ambulantes, o venden por redes sociales, pero es lo que uno estima lógicamente al verse imposibilitados a seguir establecidos".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Detallista, Miguel Díaz, comentó que "la pandemia influyó en que haya aumentado la informalidad, y con ello los coleros en ferias o el trabajo por cuenta propia. Esperemos que en los programas de Gobierno se pueda formalizar a toda esta gente y que se produzca el pago de impuestos".

El economista Raúl Saavedra señaló que "la gente que antes estaba empleada se fue al empleo informal, y la región además (ya) traía tasas altas de hasta el 30% desde antes (...) es importante entender el proceso de reactivación, que debe venir con inversiones fuertes".

Finalmente, el seremi de Economía en Tarapacá, Néstor Jofré, relacionó la informalidad con la pérdida de empleo en pandemia. "Esto tiende a bajar rápidamente ahora con el cambio de fase (...) así como ha ido a la baja el desempleo, tuvimos en el trimestre anterior un 10,3% y hoy estamos en un 8,8%, es seguro que en el próximo trimestre vamos a estar bajo el 8%", dijo.

romel.puche@estrellaiquique.cl

Certifican en prevención de violencia de género a jóvenes

E-mail Compartir

Un reconocimiento a cuatro estudiantes de la Universidad Arturo Prat, por convertirse en monitores juveniles del Programa Prevención en Violencia Contra las Mujeres, fue lo que realizó el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

Durante una ceremonia, los jóvenes recibieron de parte de la directora regional del servicio, Natalia Currín, y de la directora de Equidad de Género y Diversidad de la mencionada casa de estudios, Karen Jacob, sus certificados tras cumplir todas las etapas formativas y realizar las respectivas réplicas de lo aprendido en esta iniciativa.

Currín manifestó su alegría por el gran compromiso asumido por los jóvenes, "porque demuestra el cambio cultural, y ser parte de una solución que nos involucra a todos, es muy necesario avanzar en la eliminación de todas las violencias contra las mujeres".

En tanto, Jacob, como directora del programa universitario, precisó que este hito "es muy importante, porque la creación de la entidad que lidera al interior de la casa educativa responde a un compromiso para abordar la equidad de género y prevenir la violencia de género dentro del contexto universitario".

"Nuestra labor en este convenio con SernamEG es de trabajo conjunto para la formación de monitores juveniles, y visibilizar la problemática para erradicar todas formas de discriminación", agregó.

Más de 90 estudiantes de la universidad y de otras sedes participaron en todas las etapas de convocatoria, sensibilización y la capacitación del programa.

Nanny Rojas, estudiante de la carrera de arquitectura y monitora juvenil, dijo sobre la actividad que "me pareció una buena instancia y que debe darse en todas las instituciones públicas, ya que es muy importante que seamos capaces de identificar la violencia al estar enfrente de esa situación, para ayudar a quienes lo necesiten".