Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tarapacá tiene un déficit de más de 23 mil viviendas

Minvu realizó catastro con datos de la encuesta Casen 2020. Dirigentes de los campamentos acusaron que algunas personas esperan por hogares hace 15 años.
E-mail Compartir

Amás de 23 mil viviendas llega el déficit habitacional en la región de Tarapacá, de acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Según el Minvu, un total de 23.422 casas se requieren en Tarapacá para reducir el déficit de viviendas existente, que se ha visto agravado por el impacto de la pandemia. En la cartera elaboraron esta cifra en base a un registro que se compone a partir de los datos de la encuesta Casen en Pandemia 2020 y el catastro del Minvu de la situación de campamentos.

La dirigenta de El Boro, Gigliola Escárate, quien coordina con 24 comités de viviendas en Alto Hospicio, reconoció que la cifra es realista y da cuenta de la larga espera que llevan algunas personas por una vivienda. "Tenemos casos de personas que llevan hasta 15 años esperando por una vivienda social, que viven en tomas porque no pueden pagar un arriendo", contó.

La dirigenta precisó que otro factor que agravó la situación fue la pandemia. "Nos costó tres tomas del Serviu, que se entregaran los terrenos para las viviendas en Las Parinas, en Santa Rosa, y ahora las fechas que se entregaron se han corrido", denunció la vecina.

Escárate teme que, cuando haya un cambio de Gobierno, se quite la prioridad de vivienda a los que hoy están en espera. "También hay casos de personas engañadas por gente inescrupulosa, que los anotan en comités y nunca han sido oficializados", expresó Gigliola Escárate.

Déficit

La encuesta socioeconómica Casen reveló que existe un déficit cuantitativo de 16.078 viviendas en la región, a lo que se suma la cantidad de 7.344 hogares residiendo en campamentos. Otro dato que arrojó la medición es que Tarapacá es la cuarta región que presenta un mayor déficit en vivienda en el país.

Desde el Minvu reconocieron que la situación económica y sanitaria ha provocado un traspaso de hogares hacia campamentos, cambios en las condiciones laborales y sanitarias que pudieron llevar a los hogares a compartir su presupuesto. Aseguraron que el perfil de los hogares, y núcleos allegados, ha cambiado. Transitando a una mayor vulnerabilidad.

La Fundación Techo calificó a estas cifras como preocupantes. "Hoy existen alrededor de 62 campamentos en la región de Tarapacá, donde habitan más de 8.000 familias, 49 de esos campamentos se encuentran en la comuna de Alto Hospicio. (Hay) más de 500 mil familias en situación de déficit habitacional a nivel nacional, y así como hoy vemos que millones de personas pueden vacunarse contra el Covid-19, fruto de una estrategia que ha congregado a gobiernos, empresas y a toda la sociedad, esa misma estrategia colaborativa entre todos los actores nos puede permitir dar con otra imprescindible vacuna: la del acceso a la vivienda", expresaron.

Desde la Fundación expresaron se necesitan políticas públicas que tengan por finalidad garantizar en el corto plazo el acceso a soluciones habitacionales dignas y adecuadas a todas las familias, que hoy en Chile necesitan una vivienda y no les será posible alcanzarla mediante el mercado inmobiliario, el alto costo del suelo, del arriendo y los actuales subsidios.

Minvu

El ministro de Vivienda, Felipe Ward, aseguró que "el aumento sostenido de tomas y campamentos en el país nos preocupa y ocupa, por lo que enfrentar el déficit habitacional es una prioridad nacional". Además, informó que a través del "Desafío 100+100" triplicará las soluciones habitacionales por año dirigidas a familias que viven campamentos, pasando de 65 a 200 asentamientos precarios.

A nivel nacional, actualmente faltan 512.762 viviendas. Minvu destacó que desde el 2018 se han cerrado 231 campamentos en el país y se ha entregado solución habitacional a más de 15 mil familias.

Destacaron que en 2020 se entregaron más de 43 mil subsidios de arriendo de emergencia y durante 2021 van más de 34 mil.

Patricio Iglesias P.

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl

Estudiantes retornan a clases en Pozo Almonte

E-mail Compartir

Estudiantes de la comuna de Pozo Almonte iniciaron ayer clases presenciales, para lo cual contaron con mascarilla y medidas de seguridad en el contexto de pandemia.

Los colegios municipales dispusieron de ingresos diferidos, aforos controlados por lista, autorización de los padres y apoderados debidamente firmadas. Además, hubo protocolos de desinfección de manos, pediluvio, cambios de mascarilla, fila con distanciamiento físico, entre otras medidas.

Samuel Díaz, jefe del Departamento de Educación, manifestó que la Corporación tiene la misión y obligación, como entidad sostenedora, de entregar educación de acuerdo a las normas del Ministerio de Educación.

El director de la Escuela Básica Pozo Almonte, Guillermo Manosalva, remarcó la cálida bienvenida que le brindaron a los alumnos. Dentro de la primera jornada, en los establecimientos educacionales, se realizó contención emocional a cargo de psicólogos.

Promueven el rescate patrimonial y cultural

E-mail Compartir

Apoyar la gestión cultural y rescate patrimonial de Alto Hospicio, es el objetivo del convenio suscrito entre la Universidad Arturo Prat, a través de su Facultad de Ingeniería y Arquitectura, junto al municipio de la comuna y la Asociación Brigada de Voluntarios por la Cultura, Turismo y Patrimonio de esa localidad.

La iniciativa fue encabezada por el rector de la Unap, Alberto Martínez; el decano de la FIA, Miguel Segovia; el alcalde de Hospicio, Patricio Ferreira y la presidenta de la Brigada de Voluntarios, Patricia Briones. El compromiso busca enmarcar y coordinar la actuación de dichas entidades en interactuar y colaborar, activa y recíprocamente, en el desarrollo de temas de interés común y de sus respectivos programas de actividades.

Asimismo, desarrollarán, dentro del ámbito de los objetivos de cada institución, una relación de colaboración bidireccional en materia de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, respetando y resguardando los conceptos culturales y patrimoniales. Específicamente, la FIA buscará, a través de sus académicos y estudiantes, apoyar en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la descripción, rescate y puesta en valor del Complejo Minero Huantajaya y la Ruta de la Plata.