Secciones

59 mil iquiqueños viven en zonas expuestas a tsunami

Esto, según un estudio del Consejo de Desarrollo Urbano. Experto indica que situación podría ser peor.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Iquique es la segunda zona urbana del país que tiene la mayor cantidad de personas expuestas a inundación por tsunami, solo detrás de la ciudad de Talcahuano.

Los datos del último informe del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indican que más de 59 mil personas viven en zonas urbanas expuestas a inundación por tsunami.

Además, el informe detalla que existen 247 equipamientos críticos ubicados en zonas inundables de tsunami, en el cual 90 son establecimientos educacionales, 29 de salud y 11 de seguridad y gobierno local.

El presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl, afirmó que "los datos proporcionados por el SIEDU confirman la realidad y la gravedad del informe del IPCC global, y nos advierten que ya no tenemos más tiempo para tomar decisiones de cambio para las ciudades".

Y añadió que "como consejo hemos insistido desde el año 2019 en la urgencia de modificar la normativa urbana para la adaptación y resiliencia de las ciudades".

El experto en emergencias, Michel De L'herbe, concordó con esta postura y recordó que hay estudios actualizados que indican que la situación podría ser mucho más seria de la que se detalla en este informe, ya que según otra investigación de expertos de la Universidad de Chile, argumenta que en la capital regional, la zona de seguridad debería estar más arriba de los 40 a 45 metros de altura, es decir, habría mucha más gente expuesta a zona de inundación por tsunami.

"La variable tsunami como otras asociadas a catástrofes no son consideradas por el Estado en materia de planificación, resistencia y resiliencia", dijo el experto.

Mientras que el director regional de Onemi, Álvaro Hormazabal, reconoció que "Iquique está con un nivel de exposición y vulnerabilidad bastante importante más que nada por el contexto histórico que tiene la ciudad, donde a lo largo del tiempo se fue construyendo y creciendo en lugares expuesto a peligro de tsunami, terremoto y aluvional".

Para Hormazabal, "lo importante es hacer las capacitaciones, simulacros correspondientes, marcar los puntos de encuentro y entregar la información", sobre cómo hacer una evacuación y qué hacer en casos de un tsunami.

Respecto a un cambio de lugar, de la infraestructura crítica como municipalidad o gobernación u otros, sostuvo que a futuro "debería estar en lugares donde no se presente exposición o vulnerabilidad", pero por mientras, hay un plan de acción para operar en zonas seguras.

247 equipamientos criticos, estarían en zona de inundación por tsunami en Iquique.

59 mil personas, vivirían en zona de inundación de tsunami en la capital regional.

Realizan testeo masivo de covid en jardín infantil "Pececito"

E-mail Compartir

Fueron 18 adultos y 7 párvulos quienes participaron en el un testeo masivo realizado en el jardín infantil "Pececito".

Esta Búsqueda Activa de Casos (BAC) se organizó de manera conjunta entre la Seremi de Educación, Salud y la JUNJI Tarapacá, y aplicaron un test de antígeno a los asistentes.

Mauricio Prieto, director de JUNJI Tarapacá, sostuvo que "en esta ocasión fue uno de nuestros jardines infantiles, donde se compartió la información con los padres y funcionarios, a quienes se les entregaron todos los antecedentes de la actividad sanitaria, la que se materializó tomándoles un test de antígeno, que no es una acción invasiva para los niños y niñas, y sí una forma de pesquisar y anteponernos a situaciones".

El encargado de seguridad y clima laboral de la JUNJI Tarapacá, Cristian Altamirano explicó que la jornada tuvo por finalidad determinar la posible presencia de coronavirus en la comunidad educativa. "Para lo cual antes de realizar la toma de muestras se informó a los equipos educativos y a las familias acerca de la jornada, donde también se incluía a los párvulos previo consentimiento de las familias", dijo.

Altamirano recordó que todas las unidades educativas de la JUNJI están trabajando con estrictos protocolos de seguridad, lo que norma cada uno de los momentos de la jornada en los jardines infantiles.

Los resultados del BAC fueron negativos para cada uno de los adultos, niños y niñas a quienes se les aplicó la prueba.

Breve

Lanzan serie infantil para enseñar cuidado del medio ambiente

E-mail Compartir

Títeres de diversas especies de fauna silvestre chilena, son los protagonistas del proyecto audiovisual "Historias de nuestra fauna", que buscan enseñar sobre la importancia y cuidado del medio ambiente.

Este proyecto fue realizado en el marco de la celebración del Mes del Niño y la Niña, y consta de 10 cápsulas en vídeo realizada por la Fundación Integra y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, aseguró que "lanzamos la serie de títeres ´Historias de nuestra fauna´, con Integrito y SAGüeso, donde próximamente participarán algunas especies de animales chilenos que son parte de nuestra naturaleza. Además, nos contarán sobre el hábitat en que se desenvuelven, sus características y el tipo de alimentación".