Secciones

La crisis migratoria se profundiza en la región

Carabineros intentó desalojar una propiedad privada ocupada por familias y ciudadanos migrantes irregulares, pero debió suspender el operativo.
E-mail Compartir

La crisis migratoria y humanitaria sigue agudizándose en las fronteras de Tarapacá y en la capital regional. Ocupación de espacios públicos, inmuebles municipales y propiedades privadas por parte de familias y numerosos grupos de migrantes irregulares, cada vez son más recurrentes y comienzan a generar conflictos entre la comunidad.

El aumento del flujo migratorio ha sido reconocido por autoridades como el alcalde de Colchane, Javier García, quien denunció, además, la destrucción de bienes municipales que estarían siendo utilizados como refugios por parte de migrantes que cruzan la frontera por pasos no habilitados.

"Ahora vemos cómo lo que pasa en Colchane, que es la toma de los espacios públicos y privados por parte de migrantes irregulares, se repite en Iquique y dentro de poco se repetirá en todo Chile, a menos que el Gobierno genere una mesa de trabajo con todos los actores, de lo contrario los efectos de la migración irregular seguirán afectando al chileno de a pié", señaló el jefe comunal.

En datos entregados por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), en la actualidad hay más de ocho millones de ciudadanos venezolanos desplazados de su país producto de la crisis social en Venezuela.

Desalojo fallido

Mientras que ayer se vivió un tenso momento en el sector centro de Iquique, cuando efectivos de Carabineros intentaron dar cumplimiento a una orden de desalojo de un inmueble en calle Tarapacá, el cual es ocupado de forma ilegal por cerca de 50 personas migrantes que ingresaron de manera irregular, según antecedentes entregados por la institución policial.

"En el momento en que personal de la Seremi de Salud está dando cumplimiento para que se complete la resolución de clausura del inmueble, salieron bastantes personas desde el interior del domicilio acompañados de menores de edad, lo que hizo imposible concretar esta resolución", explicó el prefecto de Carabineros de Iquique, coronel Andrés Arenas.

De acuerdo al jefe policial, en el lugar "hubo incidentes de violencia, acción que Carabineros evitó resguardando principalmente a los medios de prensa, sin embargo, lo importante era evitar que alguien fuese agredido".

Dueño del inmueble

El propietario del inmueble ocupado, Manuel Correa, relató a TVN que fue alertado por los vecinos sobre la situación hace un mes. "Me dieron el aviso los vecinos que habían ruidos molestos, droga (...) entonces vine para acá y me encontré que la casa estaba tomada por migrantes" comentó al canal de televisión.

Falta de un refugio

La coordinadora regional del Programa Refugio de la Fundación Fasic, Victoria Cardemil, explicó que las personas que actualmente habitan en la propiedad acamparon por más de seis meses en la Plaza Brasil.

"Muchas de estas familias llevaban seis meses viviendo en situación calle, con niños, entonces frente a esta desesperación y desamparo se tomaron esta casa que sabemos que no es correcto, pero es una medida de autogestión de albergue para dejar de dormir en la calle. El gran problema que tenemos como región es la falta de disposición de un albergue que esté a la altura del conflicto", manifestó la dirigenta.

"El gran problema es que necesitamos un albergue que esté a la altura de este conflicto".

Victoria Cardemil , Coordiandora regional Fasic.

Jorge Muñoz Geraldo

jorge.munoz@estrellaiquique.cl

Vecinos cuestionan el resguardo de fronteras

E-mail Compartir

Representantes de los vecinos del sector centro de Iquique cuestionaron la efectividad del denominado "Plan Colchane", sobre todo por el aumento de personas en situación de calle que acampan en plazas y espacios públicos.

"Llegan todos los días de quince de a veinte personas a la Plaza Brasil, sin contar a los que siguen llegando a la Catedral, al borde costero, a los que están en el sector sur, entonces el Plan Colchane no vale prácticamente nada, fue un juego que hicieron las autoridades para la pura foto, sencillamente es un chiste para el pueblo chileno", manifestó el representante de los vecinos del Colectivo O'Higgins, Sebastián Vega.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Juntas Vecinales del casco antiguo, Silvia Prieto, comentó que "mucha gente no puede salir de sus casas porque les instalan una carpa en cualquier lugar, sobre todo en las casas con balcones. Lo que nosotros preguntamos es ¿quién se encarga de las fronteras?".

Delegado presidencial defiende las medidas

E-mail Compartir

Frente a los cuestionamientos por la crisis migratoria que se vive en la región, el delegado presidencial, Miguel Ángel Quezada, aseguró que más de 30 mil ciudadanos migrantes irregulares han salido del país y logrado la reunificación familiar.

"No hay que perder de vista el contexto en el cual estamos hablando, nosotros hemos sacado de nuestra región alrededor de unas 30 mil personas que han pasado por pasos irregulares, estos han pasado por residencia transitoria y, por lo tanto, los hemos llevado fuera de la región. Estas personas se han ido a la reunificación familiar", indicó Quezada.

Sobre las críticas al "Plan Colchane", la autoridad señaló que la medida ha resultado exitosa.

"La respuesta es un éxito en términos de lo que hicimos, seguimos trabajando en la frontera y los números lo indican en esa línea. Por la información que tenemos, va a seguir saliendo gente de Venezuela y este es un fenómeno que llegó para quedarse", expresó.

Miguel Ángel Quezada agregó que "un refugio de esa magnitud, creo yo que no tiene mucho sentido por la cantidad de plata que gastaría la región en términos de tener un refugio, creo yo que la reunificación familiar es el camino".