Secciones

Más de 64 mil pasajeros viajaron a Iquique en julio

Desde el gremio de los touroperadores aseguran que este número se vio influenciado por los vuelos con trabajadores de la minería.
E-mail Compartir

jorge Muñoz Geraldo

En datos entregados en el último informe de Transporte Aéreo de la Junta de Aeronáutica Civil, solo durante el mes de julio del presente año, 64.911 pasajeros arribaron a la ciudad a través de vuelos comerciales.

De esta forma, la capital regional se instaló como el tercer destino nacional con mayor cantidad de visitantes, detrás de Antofagasta y Santiago.

Alto número de arribos que es reconocido por el jefe del aeropuerto de Iquique, Marcial Vidal.

"Efectivamente durante el mes de julio tuvimos un incremento de las operaciones. Este año tuvimos desde marzo un promedio de 15 operaciones diarias, salvo los fines de semana, y en julio llegamos a un promedio de 23 operaciones diarias comerciales", sostuvo.

En este informe se señala, además, que el aeropuerto internacional Diego Aracena, recibió 307 toneladas de carga, ubicando a Iquique como la cuarta ciudad con más volumen de carga en los vuelos.

Vidal explicó que en lo que es carga aérea hubo bastante movimiento "porque es uno de los sustentos de las compañías aéreas y también principalmente todo lo que es tecnología tablet llega por vía aérea. Lan y Sky tenían un vuelo carguero, que llegaba todas las mañanas de lunes a viernes a primera hora durante toda esta época de pandemia".

Los que llegan

El presidente de la Asociación de Operadores Turísticos, Roberto Pérez, explicó que uno de los factores que influyó en este aumento, fue la llegada a la región de turistas nacionales.

"Casi la gran mayoría de los turistas que llegaron acá lo hicieron en avión, porque por lo general uno le hace una encuesta y casi todos venían de la zona central, del extremo sur del país, Concepción, Talcahuano, de la séptima u octava región, de Santiago, Valparaíso o Viña. Nosotros tuvimos harto movimiento en el mes de julio", comentó.

No todos son turistas

Según señaló Pérez, también los vuelos con trabajadores de las faenas mineras, aumentaron el número de arribos a la ciudad.

"No son todos turistas, casi la gran mayoría, yo creo que un 50% de cada vuelo, eran mineros, porque si fueran 64 mil personas que llegaron a la ciudad, nosotros hubiéramos ganado mucho más dinero y no se reflejó en la parte turística. De acuerdo a nuestras estadísticas, tuvimos en el mes de julio casi unas 300 personas", dijo.

Comercio

Para el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Iquique, Rafael Montes, los más de 64 mil pasajeros que llegaron en vuelos comerciales durante las vacaciones de julio, permitieron una reactivación económica tanto en los sectores turismo, gastronomía y comercio.

"Todos los turistas que lleguen, bienvenidos sean, porque sirven para ir recuperando la economía, que esta región pueda tener y lo ideal es que esto se siga manteniendo".

Montes señaló además que, con estos números, sumado al avance de la vacunación, se visualiza una buena temporada de vacaciones, tanto de septiembre como de verano. Aseguró Iquique es un destino que invita a volver.

"Nosotros tenemos suerte que Tarapacá es una región que incentiva a venir y, no solamente a venir, sino que también a volver y eso significa que con la apertura que hoy existe. Nosotros estamos permanentemente recibiendo más personas y eso va a mantenerse o va a ir en crecimiento en la medida que seamos capaces de mantener a raya los contagios de covid, que hoy ya deberían ir desapareciendo por la vacunación, que también tiene buenos números y que se ha ido estableciendo", explicó.

Aumento exponencial

Desde la jefatura del Aeropuerto Internacional de Iquique Diego Aracena, dijeron que, en términos generales, los movimientos de aeronaves de pasajeros y carga (nacional más internacional), con respecto mismo mes de 2019 (cuando no había pandemia), aumentaron un 3%. De todas formas, garantizaron que si se establece la comparación en relación al mes de julio del año pasado, el aumento de viajeros se disparó en un 170%.

Conmemoran natalicio de Bernardo O'Higgins

E-mail Compartir

Una breve pero solemne ceremonia es la que se celebró ayer en la Plaza Bernardo O'Higgins, para conmemorar los 243 años del natalicio de Bernardo O'Higgins Riquelme, actividad que contó con la presencia de autoridades civiles internacionales, regionales y comunales, autoridades de las Fuerzas Armadas y de Orden, medios de comunicación y decenas de personas que se acercaron al lugar.

"Hemos podido retomar esta tradicional ceremonia, convocando a las autoridades civiles y militares de la región, en un homenaje a nuestro Padre de la Patria, actividad que el año pasado, por razones obvias, producto de la pandemia, no pudimos realizar y que hoy (realizamos) tomando todos los resguardos y teniendo en consideración todas las medidas sanitarias", relató el comandante en Jefe de la VI División de Ejército, Christian Bolívar.

Por su parte, el delegado presidencial, Miguel Ángel Quezada indicó que "ha sido una ceremonia corta pero significativa y al mismo tiempo con la alegría de volver a hacerla presencial, a pesar de no ser un desfile, pero se trata de retomar la actividad".

Hacen estudio de consumo de alcohol y drogas

E-mail Compartir

Más de 4 mil estudiantes serán parte del primer estudio que SENDA Tarapacá realizará en la región para conocer niveles, patrones y motivaciones de consumo de alcohol y otras drogas en la Educación Superior, tanto pública como privada.

El director regional de SENDA Tarapacá, Claudio Jiménez, explicó que "se trata de una encuesta online y anónima con 45 preguntas, que se implementará a alumnos y alumnas que pertenezcan a las casas de estudios que participan en la Mesa de Prevención de Educación Superior que el servicio público lidera en la región".

La autoridad agregó, además, que el objetivo del estudio, que se aplicará del 19 de agosto al 16 de septiembre, "es recoger información que permita conocer la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en la población universitaria, así como sus principales patrones de uso, la percepción de riesgo, el nivel de acceso a alcohol y los efectos del Covid-19 en el uso de alcohol y otras drogas".