Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Casi un 18% de la población de la Región de Tarapacá es extranjera

Casi la mitad de ellos, vienen de Bolivia, la segunda mayoría la tienen los peruanos. Las causas principales de la presencia de extranjeros, son por vínculos comerciales.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Tarapacá, históricamente ha sido una región multicultural y eso lo expresan los datos: El 17,90% de su población son residentes extranjeros, según cifras del Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM) y actualmente, los países fronterizos siguen liderando la cantidad de residentes extranjeros en la región .

Los datos nacionales muestran que Iquique es la quinta comuna con mayor cantidad extranjeros residentes, con 40.782 personas, mientras que la información regional, indica que un 45,7% de los inmigrantes, que ya viven en la región, son de la comunidad boliviana y le siguen los que provienen de Perú, con 24,2%.

Quien entregó estas cifras fue el delegado presidencial de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, que explicó que este es un escenario habitual en la región, producto de una migración que ocurre por la ubicación geográfica.

Sobre esa afirmación, Marcela Tapia, socióloga del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, quien realiza investigaciones sobre la historia de la migración regional, agregó que Tarapacá siempre tuvo una mayor proporción de extranjeros, que la media nacional.

A nivel histórico, detalló, este fenómeno comenzó "con los ciclos económicos, en la época del salitre", donde surgió una importante interacción económica con los países fronterizos.

Para Tapia, que bolivianos y peruanos sigan siendo las poblaciones extranjeras más significativas a nivel regional, es solo la muestra de que se "mantiene el patrón histórico por la cercanía. Son personas que vienen a trabajar, a veces se quedan, o están constantemente yendo y viniendo".

Ronald Montecino, coordinador nacional de las Organizaciones de Residentes Bolivianos, concordó con esta afirmación e indicó que la presencia de gran cantidad de compatriotas en la región, se caracteriza principalmente por el vínculo comercial por Zona Franca u otros tipos de comercios.

Aunque precisó que por la pandemia han tenido algunos inconvenientes que obligó a muchos de ellos a regresar a su país y no volver a entrar. "En cierta medida el cierre de las fronteras ha repercutido en la falta de personal", dijo y aseguró que al principio de la pandemia optaron por "retornar a Bolivia porque muchas empresas estaban cerrando o los despedían", dijo.

Daniel Quinteros, académico de Trabajo Social de la Universidad Arturo Prat, coincidió con que la situación regional ha sido históricamente multicultural y aseguró que en otros periodos, la población extranjera era incluso mayor.

"En los Censos de 1820, 1830, en esas décadas, daban cuenta de porcentajes muy superiores, de 45% o 50% de población extranjera en la región", reveló.

Para Quinteros, la población extranjera, ha sido parte de la sociedad tarapaqueña.

Asimismo, reflexionó que al analizar las cifras, tanto a nivel país, como a nivel regional, se puede observar que "los nuevos grupos migratorios se han ido trasladando, hacia el sur del país, incluso a Magallanes, que muestra el aumento más importante de un 1%" y Tarapacá solo un 0,5%.

Expresó que "esto llama a la reflexión, respecto a cómo estamos mirando el tema migratorio y la crisis humanitaria, que se está dando específicamente con la población venezolana".

Recordó que en la región, también hay colonias españolas, italianas, pakistaníes, coreanas, japonesas, chinas. "Es una población mucho más diversa que el resto del país", concluyó.

"Son personas que vienen a trabajar, a veces se quedan, o están constantemente yendo y viniendo (a la región).

Marcela Tapia,, investigadora Unap