Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Evalúan lugares para generar un albergue sanitario de migrantes

Alcalde de Iquique descartó que existan inmuebles municipales disponibles para esta función.
E-mail Compartir

Jorge Muñoz Geraldo

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, confirmó que se descartó que en el Estadio Cavancha se utilicen nuevas dependencias para ampliar la capacidad de la estadía sanitaria transitoria, que funciona en este recinto y donde migrantes irregulares autodenunciados cumplen con su cuarentena obligatoria.

Asimismo, el jefe comunal reconoció que, por medio del Jefe de la Defensa Nacional, la Seremi de Salud le habría solicitado establecimientos educacionales, o recintos deportivos, para este mismo fin.

"Yo le indiqué a el Jedena y a Salud, que no estaban las condiciones dadas para seguir ampliando ese sector, porque ahí están instalado todos los gimnasios de tres agrupaciones deportivas y que están con mucho equipamiento, que está anclado al piso. Por lo que no era algo de poder generar", indicó el alcalde Soria.

Soria señaló que le preguntaron si existían dependencias municipales, como colegios, que estuvieran en condiciones de ser habilitados como albergue, a lo que el edil respondió negativamente. "Todos los colegios se están usando en este minuto. No tenemos más recintos municipales en la ciudad de Iquique. Los complejos deportivos que administramos nosotros no dan las condiciones para lo que se está buscando", advirtió.

Bajo molle

La Delegación Presidencial se encuentra priorizando el sector de Bajo Molle como un posible lugar donde habilitar rápidamente un albergue sanitario, debido a la alta ocupación que presentan en la actualidad las estadías sanitarias en la ciudad.

Desde la Delegación informaron a este medio que está opción se "está evaluando" y que será comunicada "apenas se tenga una información clara".

Por su parte, el presidente del Consejo Local de Deportes de Iquique, Luis Carvajal, informó a La Estrella que algunas autoridades también sondearon la Casa del Deportista, para habilitar en ese lugar una estadía sanitaria.

Características

Según precisó el Jefe de la Defensa Nacional en Tarapacá, vicealmirante, José Luis Fernández , se necesitan condiciones mínimas para generar un albergue sanitario y humanitario, donde los migrantes irregulares, que son testeados con PCR en Colchane, puedan realizar su cuarentena obligatoria de 10 días.

"Tiene que estar cerca del hospital en la ciudad de Iquique, para que pueda concurrir personal de Salud. No debe haber hacinamiento, que las personas estén en las mejores condiciones que uno les pueda dar dentro de las posibilidades que hay, que tengan acceso a agua, que tengan baños, duchas y que se les pueda entregar la alimentación", detalló el Jedena.

3 estadías sanitarias transitorias están actualmente habilitadas en la región.

396 ciudadanos migrantes cumplen cuarentena en las residencias sanitarias transitorias.

Piden mayor voluntad política para habilitar un refugio humanitario

E-mail Compartir

Para la coordinadora regional del programa "Refugio" de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), Victoria Cardemil, es necesario que las autoridades se inclinen por la creación de un albergue humanitario más que de una estadía sanitaria transitoria.

"El Gobierno comprometió un albergue y no una residencia sanitaria. En estos espacios, los ciudadanos migrantes están sin contacto con el mundo, están aislados, entonces, cuando salen están en una situación de vulnerabilidad más profunda, porque no tienen redes de apoyo, ni dinero después de cumplir su cuarentena. Entonces, no es lo mismo que tener un albergue ", manifestó.

Señaló además que "hubo un ingreso de más de mil personas en el mes de agosto, entonces lo que se hizo a través de la red de migración y refugio, que nosotros presidimos, fue mandar un oficio preguntando por los cupos de las residencias sanitarias y la habilitación de nuevas estadías transitorias".

Por su parte, la investigadora en temas de migración de la Universidad Arturo Prat, Romina Ramos, dijo que la respuesta del gobierno "ha sido tardía, nosotros hemos hecho llamados en distintas instancias, para que las autoridades puedan responder de una mejor forma, pero eso no ha sucedido".

Recalcó también que existe poca voluntad política para solucionar el problema. "No necesariamente tiene que haber una inversión desmesurada de recursos, sino que por sobre todo, voluntad política", expresó.

Breve

Tejedoras aymaras exponen colección en feria textil de Francia

E-mail Compartir

Productos elaborados con fibra 100% de alpacas, en colores naturales o teñidos, son las colecciones que la cooperativa de artesanas aymara, Aymar Sawuri", está presentando, del 3 a 6 de septiembre, en el evento internacional de moda, "Impact", en Francia.

En total, son 30 piezas textiles las que se están exhibiendo.

"Sabemos que nuestros productos son muy apetecidos por los extranjeros, porque son productos hechos a mano y por nuestra cultura. Hoy estamos exportando a Canadá los tejidos a telar de la fibra de alpaca y pronto lanzaremos la nueva colección, con el apoyo de una diseñadora (Jacqueline Hiriart), generando una innovación en nuestras técnicas ancestrales", indicó la presidenta de la Cooperativa "Aymar Sawuri", Yeny García.