Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Cores: Servel rechazó casi 1.300 candidaturas en el país

El 35% de las postulaciones a consejero regional no cumplió la ley electoral.
E-mail Compartir

Redacción

El jueves el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer el rechazo de 229 candidaturas al Congreso, lo que generó un remezón en el mundo político. Ayer el organismo sumó las impugnaciones a 1.293 postulaciones a consejeros regionales en todo el país, que se eligen a la par de los aspirantes a legisladores.

Según la información publicada ayer en la página del organismo, se presentaron un total de 3.703 candidaturas a cores y solo 2.410 fueron aceptadas en las 16 regiones del país, lo que significa que el 35% de las postulaciones fue rechazado.

En el detalle por pactos, 334 de las candidaturas rechazadas corresponden a aspirantes a cores del pacto Apruebo Dignidad, 225 a Chile Podemos+ y 199 al Partido Republicano. Estas listas concentran el 59% de los aspirantes rechazados.

Entre algunas de las causas para que el Servel no aceptara algunas candidaturas se explicita en el documento oficial que algunas "no fueron realizadas por uno o más partidos políticos integrantes del pacto" o que no fueron declaradas "conforme al artículo 3 de la Ley N°18.700", porque la declaración jurada "no aparece suscrita ante notario o ante el oficial del Registro Civil", y por estar afiliado a un partido pero no cumplir con los dos meses anteriores a la inscripción de la candidatura.

Responsabilidades

En cuanto a las responsabilidades de estos rechazos, el Servel respondió a los cuestionamientos efectuados por los partidos y dirigentes y apuntó a la culpa de los propios postulantes por dejar el trámite para última hora.

"Los requisitos que deben cumplir las candidaturas están en las leyes que los propios parlamentarios han aprobado. Es su deber verificar que todos los requisitos se cumplan dentro de los plazos fatales que establece la propia ley y proceder con los rechazos cuando ello no ocurra", expresó el servicio en un comunicado.

Las condiciones son numerosas y "cuando las cosas no se hacen con el debido tiempo y se espera el último minuto, es normal que se cometan errores", añadió el Consejo Directivo del organismo, que afirmó haber recordado el pasado 9 de agosto, "para prevenir situaciones problemáticas, las instrucciones para un correcto y oportuno proceso de declaración de candidaturas".

"La mayoría de los partidos políticos, pactos electorales y candidaturas independientes pudo operar sin problemas con el sistema web de declaración de candidaturas, ya que se hicieron oportunamente y en forma correcta", sentenció el Servel.

Boric y Sichel tienen duro intercambio en redes

E-mail Compartir

Un intenso intercambio de mensajes tuvieron ayer a través de Twitter los candidatos Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y Sebastián Sichel (Chile Podemos+), los dos que figuran primeros en las encuestas con todos los postulantes a La Moneda ya en competencia.

La disputa se inició cuando el diputado por Magallanes publicó un mensaje en el que manifestó que "a veces el financiamiento de la política es oscuro. Esta imagen lo aclara". La imagen aludida era un cuadro en el que se exponía detalladamente quiénes son los que han aportado a la campaña del aspirante oficialista a la Presidencia.

Según dicha información, hasta el 9 de julio de este año Sichel había recibido aportes por más de 207 millones de pesos y entre los donantes aparecen el empresario Jorge Claro (del grupo Prisma y ex presidente de Cruzados) con 14 millones de pesos y cuatro de sus hijos con 9 millones cada uno, lo que hace que en conjunto dicha familia haya aportado la cuarta parte de todo lo recibido por el candidato. Además aparecen Raimundo Valenzuela (Primus Capital) y su esposa María Alejandra Reymonds, con una donación conjunta de más de 29 millones de pesos.

No se tituló

El ex ministro del actual Gobierno respondió a dicha publicación con un tuit en el que expresó "diputado, leo su crítica y pienso que usted no se tituló y el Estado siempre le ha pagado sueldo y campaña. Esa es su única experiencia. Es un lujo dar sermones así. Los independientes buscamos financiamiento legal y antes estudiamos, nos titulamos y trabajamos para salir adelante".

Esto generó el contraataque del parlamentario de Convergencia Social, quien contestó: "Tranquilidad candidato. Somos millones, con y sin títulos, que estamos intentando cambiar paso a paso el país que nos dejan Piñera, usted y sus financistas. Por aquí seguiremos con propuestas y transparencia para transformar Chile. Saludos".

Más tarde el legislador afirmó además que "Sebastián Sichel se pone nervioso y ya sabemos cómo actúa la derecha cuando se pone nerviosa: insulta, declara guerra, empieza a actuar erráticamente y eso es lo que no queremos para Chile".