Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Crece 25% el ingreso irregular a Tarapacá a través de la frontera

Esta cifra solo contempla personas migrantes denunciadas o autodenunciadas.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Desde mediados de agosto, la región viene evidenciando una nueva alza en la llegada de migrantes y con ello, se volvió a levantar una crisis migratoria en Colchane e Iquique. Es más, los datos entregados por la Delegación Presidencial del Tamarugal indican que, hasta fines del mes pasado, los ingresos de personas autodenunciadas y denunciadas, superaron en un 25% del total de las registradas durante el 2020.

Hasta fines de agosto, la institución registró 9.825 ingresos por pasos no habilitados, y el año pasado hubo 7.309.

Sin embargo, Natan Olivos, delegado presidencial de la provincia del Tamarugal, detalló que a nivel gubernamental estiman que puede haber un 25% a 30% de personas que no se denuncian.

Además, reveló que mensualmente, personal del Ejército desplegado en las fronteras logra visualizar o "avistar" a personas que están intentando ingresar en distintos sectores.

De marzo a julio, por ejemplo, comentó Olivos, el avistamiento mensual rondaba de 3 mil a 3.500 personas. "En agosto, tuvimos 1.270 ingresos y los avistamientos también subieron, tuvimos más de 4 mil", dijo.

Todo esto lo realizan con "visores nocturnos, con drones" u otras tecnologías que utilizan para ir visualizando los lugares donde los "coyotes" están ingresando, según relató el delegado provincial.

"Obviamente la cantidad de avistamientos va en directa relación con los ingresos", expresó Olivos, quien aseguró que un porcentaje de ellos logra de todas forma entrar al país. Aunque consideró que "la gran mayoría de ellos no, y terminan desistiendo".

Para Carlos Figueroa director de Incidencia del Servicio Jesuita Migrantes, las expulsiones de deben detenerse, porque considera que "están provocando temor e irregularidad".

En ese sentido, Figueroa explicó que las cifras expuestas por PDI y el Gobierno, toman en consideración a las personas que se han autodenunciado o que han sido denunciadas, y por lo tanto, no recoge a las personas que no quieren denunciarse. "Probablemente las cifras son más altas de las que nosotros recopilamos desde la Policía de Investigaciones", argumentó.

Por lo mismo, tildó de urgente y fundamental la creación de una política migratoria que promueva una migración segura, esto, "para la inclusión de las personas migrantes que llegan a Chile".

Victoria Cardemil, directora regional del programa Refugio de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), agregó que también tienen registro del aumento de migrantes y para ellos, esta situación ha sido dramática, relató Cardemil, quien aseveró que la organización queda de brazos cruzados, porque tienen "cupos limitados y a veces nos toca decirles a las familias que no podemos ayudarlas".

Respecto a la llegada de migrantes por pasos no habilitados, la voluntaria concluyó que "la ONU, por mandato supremo rectificó que todas las personas con nacionalidad venezolana tienen el perfil de un solicitante de asilo, entonces no se le debería negar el ingreso al país".

9.825 personas, ingresaron por pasos no habilitados y fueron denunciadas o autodenunciadas en lo que va del año.

pamela.castillo@estrellaiquique.cl

Alcaldes de Tarapacá intervienen en Senado por crisis migratoria

E-mail Compartir

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, expuso en la comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara del Senado, sobre la crisis migratoria que se vive en la comuna. Instancia en la que también participó el alcalde de Colchane, Javier García.

"Lo que pudimos visibilizar fue toda la problemática que se está viviendo en Tarapacá, donde más del 80% de los ingresos irregulares que se están dando en el país son por la región de Tarapacá. Son cifras reales, más de 20 mil personas han entrado en este último tiempo y dimos cuenta del colapso de la ciudad, también lo expuso alcalde de Colchane", señaló Mauricio Soria.

Agregó que también se comunicó a los senadores "que el Gobierno no cumple con algo que el Gobierno comprometió en febrero y por eso se da toda la dinámica que estamos viendo hoy en día en la ciudad. Como Senado van a tomar temas de oficio con el Gobierno, para que se cumplan los ofrecimientos que se cumplan y que han sido públicos, para poder generar actuaciones que vayan a resolver el tema migratorio en la ciudad de Iquique".

Intervención en la que aseveró el edil iquiqueño, no estuvo presente ni el Ministerio del Interior ni de Cancillería.

"Estaban invitadas a la comisión instituciones de Gobierno que lamentablemente no participó ninguna, no participó el Ministerio del Interior, tampoco nadie de Cancillería, desistieron de asistir, si estaba el general director de Carabineros y la Defensoría de la Infancia.