Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Baile chino celebra 113 años desde su fundación

Asociación celebrará el aniversario hoy con una misa y el domingo una procesión en la plaza Arica.
E-mail Compartir

Ciento trece años de existencia celebrará hoy, con una misa a las 20.30 horas, el tradicional Baile Chino en la Plaza Arica.

El historiador de la cofradía y miembro del baile religioso, José Ojeda, precisó que la agrupación fue creado el 8 de septiembre de 1908, en la exoficina Alto San Antonio, en la comuna de Pozo Almonte, cuando "había mucha gente de Coquimbo que crearon este baile". "No podían cumplir su manda a la Virgen del Rosario y lo hicieron en La Tirana y se ha mantenido unido (el baile) durante más de un siglo".

El primer cacique del baile fue Ramón Espejo y posteriormente se han mantenido en una estructura que mantiene sus orígenes. Iván Pastenes es reconocido como el cacique de la cofradía, junto a Omar Vial, quien reside en Santiago.

Ojeda destacó que desde 1986, por decreto eclesiástico del exobispo Javier Prado, se les entrega la prioridad de portar, resguardar la imagen de la Virgen de La Tirana.

Una historia que el caporal por 20 años, Daniel Mancilla, valora y aprecia, por cuanto es una de las cofradías organizadas más antiguas y vigentes de la fiesta de La Tirana.

Por eso, destacó que el domingo realizarán una misa y procesión, desde las 15 horas, con la participación de los vecinos de la Plaza Arica.

El baile reúne en la actualidad a 70 socios activos y su presidenta es Elizabeth Acevedo.

Actualmente, las personas que quieran unirse a este grupo de danzantes, cuya sede se ubica en la Plaza Arica, deben dirigir una carta a la directiva y explicar las razones por las que se desea integrar a esta cofradía.

"Se analiza la solicitud de las personas y se decide y es posible ingresar", destacó José Ojeda, quien precisó que estos procesos son a los cuales las personas deben someterse a los estatutos y obligaciones que "los devotos de la Virgen de La Tirana deben cumplir". La cofradía la integran en su mayoría varones, pero también niñas hasta los 12 años de edad.

Sonido

Una de las características del baile es el sonido monocorde de las flautas que los devotos usan al llevar la imagen de la virgen. José Ojeda destaca que él confecciona el instrumento en madera, el cual usa dos tubos y da un sonido particular, el cual incluso reprodujo en una grabación el fallecido trompetista, Cristián Cuturrufo.

Patricio Iglesias P.

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl

Habilitan vacunatorio en el Mall Zofri

E-mail Compartir

La administración de la Zona Franca de Iquique, en conjunto con la Seremi de Salud de Tarapacá, implementaron un nuevo punto de vacunación de Covid-19, que comenzó a operar desde ayer en Mall Zofri.

El vacunatorio habilitado para inocularse contra el SARS-Cov-2 funcionará de lunes a sábado, desde las 11 a 13 horas y de 14 a 17 horas. Está ubicado en el local 5009, etapa cinco de Mall Zofri, y considera la inmunización de todas las personas según el calendario establecido semanalmente por Minsal.

Además, estarán vacunando contra la influenza, según los siguientes grupos objetivos como niños desde los 6 meses a los 10 años o que están en quinto básico y enfermos crónicos desde los 11 a 64 años.

Destacaron aportes de mujeres indígenas

E-mail Compartir

La Subdirección Nacional Norte de Conadi celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena con el propósito de conmemorar en sus diversas facetas el real aporte y trabajo que ejercen en los distintos ámbitos.

La actividad comenzó con un reconocimiento a 10 mujeres de las regiones de Arica Parinacota, Iquique, Antofagasta y Atacama. En donde las autoridades llegaron hasta los hogares de las mujeres indígenas para hacer entrega de un presente en reconocimiento por su esfuerzo, dedicación y fortalecer y conservar la identidad cultural a las que pertenecen. Posteriormente, se realizó una ceremonia virtual para destacar a las 40 mujeres indígenas de la macrozona norte, que fueron reconocidas y destacadas en esta fecha tan significativa.

Una de las mujeres destacadas, Lucía Silva Baltazar, de la etnia aymara de la región de Tarapacá , quien comentó que toma el reconocimiento "con mucha humildad, porque es un compromiso mayor por la labor que desarrollo como mujer indígena desde la institución en la que trabajo y también desde mi familia". Mientras que Yasna Marín, de la etnia chango de la región de Atacama, aseveró que "este es un año más que conmemoramos a Bartolina Sisa, esta mujer luchadora quien murió luchando por todas las mujeres, también doy las gracias al subdirector Norte de Conadi por tomarnos en cuenta en esta celebración".