Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Se disparó el precio para hacer un asado en Iquique

La canasta dieciochera llega a los 30 mil pesos mínimo si quiere disfrutar en familia.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Hasta 30 mil pesos mínimo puede costar un asado dieciochero para una familia de 4 persona en estas Fiestas Patrias.

Ello tomando en cuenta que una canasta básica considera el corte de carne de vacuno, pollo, chorizo, carne de cerdo, así como ensaladas, pebre, la botella de vino y el tradicional carbón.

Cabe consignar que respecto al "18" de 2019, donde no había pandemia, la carne más económica, en este caso la sobrecostilla se cotizaba a 3.790 pesos, mientras que el abastero $3.890, existiendo solo en estos cortes una diferencia de hasta 5 mil pesos. Mientras el lomo vetado ascendía a 9 mil pesos hace dos años, con una diferencia actual de hasta 4.600 pesos el kilo.

A nivel nacional el Sernac y el ministerio de Agricultura estiman la canasta dieciochera para cuatro personas en 26 mil pesos este año, pero el valor varía si se considera el tipo de corte de carne, en este caso si es el lomo vetado o la filete, los valores pueden llegar a los 40 mil pesos. También, si se adquiere en supermercado o en carnicerías.

Respecto al incremento de la canasta, el INE estima que el aumento es de un 21.7% desde 2018 a 2021, subiendo en más de 6 mil pesos por las alzas experimentadas por la carne.

Según un recorrido hecho en el supermercado Unimarc, Beef Market, Carnes Kar, Mercado y Terminal Agropecuario los cortes más baratos como la sobrecostilla, abastero y punta paleta se cotiza mínimo el kilo a $5.990 y el asado carnicero entre 8 mil a 10 mil pesos el kilo; mientras que la posta paleta a $8.688.

El cerdo se cotiza a 4 mil pesos el kilo en promedio, mientras que el trutro entero de pollo para asado está en promedio a $1.890 el kilo.

Rodrigo Quispe, encargado de Beef Market, manifestó que una canasta básica "como una parrilla normal los cortes parten en 7.400 pesos, como el asado carnicero y la sobrecostilla. Para cuatro personas se debe consumir un kilo de carne y al agregar el pollo, chorizos y longaniza, entre otros ingredintes se llega a los 30 mil pesos".

Si quiere armar la parrillera para 4 personas tenga en cuenta: asado carnicero ($8.000 kilo); 4 trutros de pollo (3.000); un kilo de carne de cerdo $4.000; chorizos parrilleros ($3.200); 1 paquete de prietas (3.000) 1 kg de tomate ($900); 1. kg de cebolla ($700); 1 lechuga escarola ($1.000); vino de 2 litros tinto, ($2.500); 1 kilo de pan ($1.300), ajo ($1.000); ají ($250); 1 kilo de limones ($1.500). La bolsa de Carbón, $2.200. Total: $32.550.

21,7% estima el INE aumentó la canasta diciochera desde 2018 hasta este año.

Entregan maquinaria a agricultores de quinua

E-mail Compartir

Cuatro máquinas para el procesamiento post cosecha de la quinua fueron entregadas, instaladas y puestas en marcha para los productores de Cariquima, en Colchane.

Estas mejoras irán en beneficio de nueve comunidades que integran la Asociación Suma Juira de Cariquima, bajo el convenio de colaboración del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

A la actividad, realizada en las instalaciones de la sede vecinal de la localidad de Cariquima, habilitada para tal propósito, en esta primera etapa, asistieron representantes de las nueve comunidades de Suma Juira, el alcalde subrogante de Colchane, Elías Mollo, el subdirector norte de la Conadi, Eleodoro Moscoso; el presidente de la Asociación Suma Juira, Armando Mamani, entre otras autoridades.

La entrega de estas máquinas, que tuvo una inversión de 40 millones de pesos, forma parte del convenio de colaboración y transferencia de recursos de Conadi a Indap, para la ejecución del proyecto "Fortalecimiento de los Productores de Quinua en la Región de Tarapacá, año 2020".

Entre los equipos entregados, destacan máquinas despedradoras, clasificadoras, escarificadoras pulidoras; cualidades importantes y esenciales para el proceso de la quinua en la región.

Armando Mamani, presidente de la Asociación Suma Juira, manifestó su satisfacción por el equipamiento, ya que "en definitiva irá en directo beneficio al desarrollo comercial de nuestra asociación. Esto nos va a permitir, que podamos comercializar de forma local, por ejemplo, en los colegios, supermercados y ferias libres también.

Mientras que Luzmira Mamani, quien pertenece a la comunidad de Ancovinto y es parte de esta asociación, el proyecto es importante: "avanzaremos en la producción de la quinua, trabajo que antiguamente lo hacíamos de manera tradicional, pero con menor volumen".