Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

La Moneda acelera la tramitación de cuarto retiro

El Ejecutivo dio seis días para que se vote un nuevo giro de las AFPs. Argumenta que el debate afectaría la economía.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

El próximo martes a más tardar, es el plazo que tiene la Cámara de Diputados para votar el proyecto de cuarto retiro de fondos desde las AFP, luego que el Gobierno aplicara urgencia de discusión inmediata al trámite legislativo.

La medida instruyó a la corporación a acelerar la evaluación de la propuesta de reforma, a fin de ser despachada la iniciativa en Sala en un máximo de seis días.

En el oficio enviado al Congreso, el Ejecutivo justificó su decisión en la "imperiosa necesidad" de que el Parlamento zanje "a la brevedad posible" la discusión para "reducir los impactos financieros, inflacionarios, de tasas de interés, entre otros efectos macroeconómicos", que, a su juicio, genera la incertidumbre sobre si se aprobará o no la medida.

La urgencia sorprendió a algunos parlamentario dado el reconocido rechazo que muestra el Gobierno a los retiros. El subsecretario Segpres, Máximo Pavez, enfatizó que con esto "de ninguna manera" está avalando la propuesta, sino que buscan "despejar las incertezas que esta mala reforma le impone al país al no estar su votación".

El oficio fue dado a conocer minutos después de que el presidente de la comisión de Constitución -en la que se está debatiendo la reforma-, diputado Marcos Ilabaca (PS), reconociera que el avance de la iniciativa ahora está "en una situación compleja", pues estimó que entre el martes y ayer "varios" diputados oficialistas habrían restado su apoyo por "presiones".

"El Gobierno ha desarrollado un nivel de presión que no habíamos visto, ni siquiera en el primer retiro, y ha estado complicando el proceso para encontrar adhesiones", acusó.

Diego Ibáñez (CS) señaló que para destrabar el proyecto y que supere la votación en sala se necesitarán 11 votos a favor en la derecha, los que hoy no estarían. "El Gobierno está muy seguro de poder haber rechazado esta iniciativa", dijo.

En el oficialismo no comparten el pronóstico. Camilo Morán (RN) dijo que en el sector no hay "certeza" sobre las posturas, la que él aún no define, y el UDI Jorge Alessandri previó que "hay un 35% de posibilidades" de que el cuarto retiro se apruebe en la Cámara, y un 5% en el Senado.

Doce indicaciones

La comisión de Constitución inició ayer el debate en particular de la iniciativa, instancia en la que deberán resolver las doce indicaciones ingresadas a la propuesta.

En la sesión se aprobó incorporar una iniciativa impulsada por miembros del Frente Amplio y el Partido Comunista que pretende autorizar el retiro total de fondos para pacientes con enfermedades catastróficas. Por contraparte, fueron desestimadas una iniciativa del diputado Jorge Durán (RN) que buscaba reemplazar el texto completo, y otro del pacto Apruebo Dignidad que consideraba fijar impuestos para quienes tengan ingresos mensuales sobre los $2,5 millones.

En la discusión el diputado Alessandri dijo que por algunas indicaciones haría reserva de constitucionalidad, pues aseguró que la iniciativa aborda materias de atribución exclusiva del Ejecutivo. Su par del PPD Raúl Soto le recordó que él también anunció un proyecto similar para el retiro total de fondos ante una supuesta amenaza de expropiación, por lo que debería aplicar la misma reserva contra su propia iniciativa.

La comisión volverá a sesionar el lunes hasta total despacho para esclarecer las nueve indicaciones pendientes, entre ellas una de la DC que también apunta a incluir impuestos a las altas rentas.

Hacienda pide a la Convención justificar aumento de fondos

E-mail Compartir

Una nueva diferencia entre el Gobierno y la Convención Constitucional causó la decisión de la Dirección de Presupuestos (Dipres) de rechazar un aumento de fondos de $1.743 millones solicitados por la mesa de la Convención, a fin de cubrir durante este año los nuevos montos acordados para sus asignaciones.

A través de un oficio -que publicó El Mercurio- dicha solicitud fue desestimada por la Dipres aludiendo a motivos de "estrechez fiscal" y una política de austeridad.

"Es una mala decisión", criticó la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, quien instó al Presidente Sebastián Piñera a "asumir el apoyo" hacia la instancia que en la víspera dijo dar ante la ONU. El vicepresidente del órgano, Jaime Bassa, enfatizó que hay "un doble discurso" y "obstáculos políticos" tras el rechazo, y recordó que tales recursos no son para ingresos de los convencionales, sino que para pago de asesorías y viáticos.

El ministro de Hacienda Rodrigo Cerda, enfatizó que pese al oficio se sigue conversando con la Convención y que se les pedirá mayores antecedetentes para "tratar de entender exactamente el uso de este recurso" y reevaluar la petición. "Nuestra intención es ayudar, pero tenemos marcos presupuestarios", enfatizó en radio Pauta.