Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[Sergio González Miranda analiza la crisis migratoria que afecta a Tarapacá y a todo el continente]

"Tiene que haber un consenso, se tiene que escuchar a todas las voces"

El morrino y Premio Nacional de Historia explicó que el Estado debe realizar gestiones internacionales con países vecinos para abordar la situación. Además, llamó a los líderes locales a dejar de lado las posturas extremas.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Sergio González Miranda, historiador iquiqueño, nacido el año 1954 en la capital regional, morrino y ganador del Premio Nacional de Historia 2014, ha estudiado distintos procesos históricos, especialmente las relaciones internacionales que ha tenido la región y el país con Bolivia y Perú.

Por eso, en este proceso de migración masiva que está viviendo Tarapacá, González tiene mucho que decir.

Para el investigador, la migración que está experimentando la región y el país, responde a un fenómeno global, ya que está ocurriendo en todo el mundo, por eso, explica que los países deberían tener una visión más proactiva respecto a estas problemáticas, y primero que todo, entender qué está pasando con estos países, cuáles son las causas que motivan a la migración y a través de esas respuestas tomar acciones diplomáticas.

- ¿Qué acciones deberían tomarse para poder solucionar la problemática que ha conllevado la migración masiva que está llegando a la región?

-Son problemas internacionales, tienen que resolverse también en escala internacional, tienen que haber medidas por ejemplo, han habido líderes mundiales que han tenido esa capacidad de buscar soluciones, como fue el caso de Angela Merkel en Alemania, creo que Angela Merkel es un muy buen faro, en el cual uno guiarse para este tipo de circunstancia, pero ella consiguió que los otros países de Europa aceptaran cuotas de migrantes en una situación de una crisis humanitaria tremenda ¿Pero qué pasa con América Latina? ¿Por qué simplemente esto se está dejando libre al destino que los propios migrantes definan?

-¿Cómo debería actuar el Estado a nivel interno para poder ordenar la migración que ya llegó?

-El Estado de Chile debe establecer una política migratoria, más clara, muy bien definida. A mí no me parece que el problema se le esté transfiriendo a los municipios, los municipios no tienen los recursos, no tienen las competencias y no tienen las capacidades para poder resolverlo, este es un problema a nivel de Estado Nación y se tiene que resolver desde ahí y no puede ser que al final terminen siendo las propias comunidades las que se manifiesten e intenten resolver a como les parece el problema.

- Los mismos habitantes han culpado una inacción de las autoridades, y las autoridades se acusan mutuamente…

- Me parece muy triste ver como hay niños muy pequeños que están llegando a nuestro país y están viviendo esta tragedia, entonces no podemos quedar indiferentes a ello, no puede ser que esto simplemente lo resuelva el devenir o que lo resuelva alguien, que no sabemos quién. Es muy importante que surjan liderazgos y para eso están las autoridades. No puede ser que las autoridades simplemente den una explicación, no basta con las explicaciones, tienen que tomar medidas razonables que permitan que esto se controle, se organice, se ordene y tienen que hacer gestiones con los países vecinos. Ha faltado gestión, lo último que queremos es que surja violencia.

- Actualmente hay dos posturas para resolver esta problemática, la primera es deportar a estas personas y la otra es acogerlas... ¿Qué se puede hacer respecto a ese choque de ideas?

- Tiene que haber un consenso, se tiene que escuchar a todas las voces, no solamente escuchar a algunas ONG u organizaciones que están colaborando con esto, sino que también hay que escuchar lo que piensan las juntas de vecinos, las organizaciones civiles, no puede ser que se escuche a través de una manifestación pública como una marcha por ejemplo. Aquí no caben las posturas extremas, como hay que expulsarlos a todos o hay que recibirlos a todos, ese tipo de posturas en realidad no nos llevan a ninguna parte, aquí hay que tener una visión ponderada y tiene que haber una política exterior.

- A nivel regional existe un sentimiento de abandono de parte del Estado y las mismas autoridades regionales dicen que tienen las manos atadas y no tienen atribuciones para actuar...

- Sí pueden tomar acciones, pero el proceso descentralizador debe tomar esto como un ejemplo claro de las necesidades que tenemos de desarrollar políticas públicas a escala regional, esto demuestra la necesidad de nuestro país de descentralizarse, porque probablemente el gobernador regional diga "no tengo las competencias para tomar medidas que pudieran resolver este problema" y es porque efectivamente todavía el proceso descentralizador del país está recién caminando y necesitamos atribuciones para elaborar políticas públicas que incluyen este tipo de problemas. Todavía las autoridades regionales pueden culpar al centralismo.

- ¿Qué deberían hacer los organismos internacionales para ayudar en este tema?

- Las comunicaciones que existen entre Perú y Chile, entre Chile y Bolivia, entre Chile y Argentina, que son los famosos comités de frontera o comités de integración deberían haberse operado de urgencia para tratar ese tema, ¿por qué los comités de frontera o de integración no están actuando?, ¿qué sucede con Perú?, ¿qué sucede con Bolivia?, ¿por qué Bolivia solo está actuando de pasadizo? y ¿por qué las autoridades no logran un acuerdo con Bolivia para regular esto?

Hay que hacer una política pública a escala vecinal, transfronteriza o internacional con estos países que se ven afectados también. De Chile pasan a Argentina, entonces este es un tema continental.

Los organismos internacionales también tienen que decir algo, no puede ser que Naciones Unidas no se pronuncie o no actúe.

"Aquí hay que tener una visión ponderada y tiene que haber una política exterior.

"

"