Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Alcalde de Hospicio alerta por más delitos violentos

Pidió crear una nueva comisaría y aumentar la dotación de Carabineros para hacer frente a esta situación.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

El alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, aseguró que ha existido un alza en el tráfico de drogas y una aparición de delitos como el tráfico de personas, el sicariato o asesinatos por encargo en su comuna.

La autoridad explicó que en la última reunión del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) , le pidió a las autoridades y en particular al subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, la necesidad de instalar una nueva comisaría en Alto Hospicio y aumentar la dotación de Carabineros.

Ferreira argumentó que esta propuesta está fundamentada por dos razones: la primera tiene que ver con el aumento de la población en Alto Hospicio, que según datos entregados por el mismo alcalde, la comuna "ya supera las 134 mil personas; y por la emergencia de nuevos y complejos fenómenos delictuales, como el aumento en el tráfico de drogas, el explosivo auge en el tráfico de personas; y la creciente y muy peligrosa actividad criminal como es el sicariato, o los asesinatos por encargo".

El edil expresó que "aún estamos a tiempo de actuar respecto a esta problemática" y por ello pidió al Gobierno "hacerse cargo de esta nueva situación, que está creando un espacio sumamente complejo para la seguridad de la comuna. Ya hemos visto como en países vecinos, frente a estos hechos y ante la ausencia del Estado, las mafias terminan apoderándose de los territorios".

Por otra parte, el mayor de la Tercera Comisaría de Alto Hospicio, Jorge Carrasco, aseveró que gran parte de este tipo de delitos tiene que ver con "personas asociadas a las drogas".

El oficial detalló que se tratan de "mexicanas o ajustes de cuenta entre personas ligadas al narcotráfico".

Para Carrasco también hay un aumento de delitos violentos, y por lo mismo, pidió a los ciudadanos de que realicen las denuncias cuando tengan información de ellos. "Muchas personas reclaman que hay más delitos, pero se requiere que la gente denuncie", manifestó.

Respecto a la necesidad de mayor capacidad policial en Alto Hospicio, puntualizó que en octubre el alto mando institucional tiene dispuesto analizar los antecedentes territoriales para ver "si se van a modificar o agregar más cuadrantes, si se va a aumentar el personal policial o si se va a recategorizar la Comisaría".

Esto, porque también han evidenciado que Alto Hospicio ha aumentado bastante su cantidad de habitantes.

Vecinos

Los ciudadanos de la comuna también advierten esta situación. Enrique González, miembro del Consejo Comunal de Alto Hospicio, comentó que "se ve más violencia, más inseguridad en las calles, a pesar de los esfuerzos que se ve de la policía, seguridad ciudadana, igual se ve mucha violencia en calle, hay inseguridad".

Yubisa Cabeza, presidenta de Junta de Vecinos El Boro, concordó con que se necesita una nueva comisaría en Alto Hospicio y más funcionarios de Carabineros.

"Hay mucho asalto, hay mucho tráfico (de drogas), mucha gente que anda sin licencia", expresó la dirigenta, quien considera que Alto Hospicio "es como la tierra de nadie".

Eso sí, reconoció que al menos en su sector se incorporó un retén móvil de Carabineros y ha servido para la seguridad del lugar. "Ahora se implementó un retén móvil en el sector de El Boro y ha hecho efecto. Con la presencia policial hace efecto", dijo.

Es por eso que consideró que es necesaria más presencia policial en otros sectores, ya que "la comuna es muy grande y tenemos muy pocos funcionarios de Carabineros, que a veces están en un procedimiento y no pueden ir a otro".

Al ser consultada por si ocurren estos delitos en las poblaciones de la comuna, manifestó que "hay mucho sicariato, pero las personas no lo hablan por miedo, ya que se los llevan detenidos y los sueltan después".

Piñera firma acuerdo de extradición con Colombia

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera se encuentra desde el viernes en Colombia, donde, con su par Iván Duque, firmaron un acuerdo de extradición para evitar el crimen organizado entre ambos países. En el viaje de Estado también participa el ministro de Salud, Enrique Paris, según contó el Mandatario en su cuenta de Instagram.

En Cartagena de Indias fue firmado el tratado de extradición que permitirá a Chile y Colombia enfrentar de mejor manera el crimen trasnacional. El Presidente colombiano destacó que la lucha contra el narcotráfico ha sido preocupación de ambos países, por lo cual el acuerdo es una herramienta para "desmantelar estructuras de crimen organizado, y que nuestro sector de Defensa y nuestro sector de Justicia cada vez tengan mejores herramientas para actuar en tiempo real".

Este tratado fue adoptado en consideración a la necesidad de reemplazar el de 1914, con el objeto de fortalecer la cooperación entre ambos países. Por su parte, el Presidente Piñera recordó que en la reunión con su par colombiano trataron temas como la Alianza del Pacífico y el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).

Colombia y Chile integran, junto con México y Perú, la Alianza del Pacífico, uno de los mecanismos de integración económica más avanzados de Latinoamérica.

También los mandatarios acordaron estrechar las acciones en lo referente al combate de incendios forestales, así como en materias de educación, cultura y ciencia.

Piñera dijo también que los dos países buscan "impulsar la recuperación" de sus economías, golpeadas por la pandemia del covid-19, pero teniendo en cuenta que esta sea "armoniosa con el medio ambiente".

El Presidente destacó que tanto Chile como Colombia comparten su visión sobre la "crisis climática", donde "el daño es mucho más grave" del que se piensa comúnmente y avanza "a mayor velocidad de lo que los expertos habían anticipado, y parte de ese daño ya es irreversible".

Esa visión compartida esperan llevarla a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), que tendrá lugar en Glasgow, Escocia, entre el 1 y 12 de noviembre.

Por otro lado, Piñera reiteró su apoyo al acuerdo de paz y recordó que "Colombia ha tenido muchas guerras", por lo que ahora el Gobierno de Duque avanza para implementar la paz con legalidad tras la firma del acuerdo de 2016 con la entonces guerrilla de las FARC.

Duque agradeció el apoyo de Piñera y recordó que Chile participó como acompañante en las negociaciones de paz de La Habana, además de ser parte del fondo donante de la ONU.

El jefe de Estado colombiano también valoró que los dos países avancen en asuntos que tocan directamente a sus ciudadanos, como el "roaming" sin costo, y la homologación de títulos universitarios.

Piñera, finalmente, ayer viajó a Uruguay y luego lo hará a Paraguay, según anunció la agencia Efe.