Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Continúa alto flujo de ingreso de migrantes pese a desalojos

Autoridades preparan planes de contingencia ante constante número de entradas diarias.
E-mail Compartir

Nicolás Olivares Espinoza

A pesar del tenso ambiente que se vive en nuestra región tras el desalojo ocurrido en Plaza Brasil el pasado viernes 24 y la marcha antimigración convocada al día siguiente, que terminó con incidentes, el número de ciudadanos extranjeros que concurren a autodenunciarse en Colchane, tras ingresar por pasos no habilitados, sigue en un alto número.

En ese sentido, la Subcomisaría de Colchane y la Delegación Presidencial del Tamarugal confirmaron que se estima un ingreso diario de 80 y 100 migrantes por esta comuna fronteriza, quienes guardan la esperanza que se abran nuevos cupos en las residencias sanitarias en Iquique.

El delegado presidencial del Tamarugal, Natan Olivos, señaló que si bien a principio del presente año, con este flujo de personas ingresando a la región, no se presentaron mayores inconvenientes, la situación comenzó a cambiar -para él- cuando las residencias sanitarias disponibles se redujeron en número, debido a que ahora la mayoría de estos reductos son colegios municipales.

Olivos agregó que tras la autodenuncia se inicia un protocolo "en dos frentes". "El primero es llevar por la vía administrativa la notificación del ingreso irregular de los migrantes, y el segundo trasladar a la población que llega a las instalaciones sanitarias que correspondan", sostuvo.

La autoridad agregó que, solo en el año 2021, hay a la fecha 11 mil 786 personas que han cumplido con su autodenuncia y la posterior cuarentena en residencias.

Por último, adelantó que se espera la llegada de un mayor contingente policial y del Ejército a la zona, una vez se puedan ampliar los establecimientos con la capacidad necesaria de habitabilidad para recibir a los uniformados, cuyo trabajo ha sido apoyado mediante el uso herramientas tecnológicas.

Esto último fue ratificado por la Subcomisaría de Carabineros de Colchane, quienes indicaron que para apaciguar los efectos de este elevado volumen de ingresos a la región, se está llevando a cabo un plan de contingencia en la zona que implica una mayor presencia de personal uniformado, además de la instalación de luminarias para el trabajo nocturno en la frontera, y la ampliación de infraestructura policial que acoge actualmente a más de 34 funcionarios, pese a que tienen un aforo regular que es solo para 14 efectivos.

Por otra parte, el delegado Natan Olivos destacó la utilización de tecnología en el control fronterizo, como es el uso de drones en este sector de la frontera chileno-boliviana.

"Gracias al uso de drones pudimos detectar una banda de traficantes de migrantes hace un par de semanas, y hoy (lunes), en la madrugada, se detectó a dos personas que ingresaron con pasos no habilitados con 8 kilos de droga. Hemos aumentado el control y el rango de acción, con 50 kilómetros de frontera resguardados permanentemente", explicó.

100 ingresos se realizan por día en Colchane, según registros de la Subcomisaría de Carabineros la comuna.

cronica@estrellaiquique.cl

Incautan nueve vehículos que eran usados para traslados irregulares

E-mail Compartir

Durante la última semana, Carabineros ha incautado nueve vehículos que eran utilizados como transporte remunerado para traslado de personas, los que no contaban con medidas de seguridad ni permisos del Ministerio de Transportes, los cuales fueron detectados transportando migrantes desde Colchane hacia Iquique.

Debido a una planificación especial del personal de la Subcomisaría Colchane en diferentes horarios y lugares se pudo sacar de circulación a estos vehículos, cursando las infracciones correspondientes a sus conductores o la detención de ellos por tráfico de migrantes.

En este sentido, el subprefecto rural fronterizo, teniente coronel Francisco Guzmán, indicó que este servicio especial corresponde a "un esfuerzo institucional para combatir este delito que pone en riesgo, incluso, la salud pública de la región al ingresar personas que no se autodenunciaron y que no se ha verificado su estado de salud, ni realizado sus cuarentenas sanitarias". Asimismo, el oficial indicó que estos servicios se mantendrán durante todo este periodo en el sector.

Según investigación de este medio, publicada el día 11 de septiembre, los conductores de estos transportes irregulares llegan a cobrar hasta $30 mil para acercar a un migrante hasta la avanzada aduanera de El Loa.

Por otro lado, si el objetivo es llegar a Santiago, la tarifa sube hasta los $120 mil. Desde la Seremi de Transportes, indicaron que de enero al 27 de agosto se cursaron 110 infracciones por estas causas.