Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Emprendedoras locales rescatan temáticas nortinas en diseños

El uso de materia prima local también es incluida para la manufactura de las creaciones que realizan.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Resaltar las temáticas de la pampa y el mar iquiqueño en sus diseños fue el punto de inspiración para distintas emprendedoras tarapaqueñas, quienes con la incorporación de lana de alpaca o telas aguayo rescatan la cultura nortina en sus confecciones o creaciones.

Para muchas de ellas el reinventarse durante la pandemia también representó una etapa importante en cuanto a la inspiración en sus manufacturas y rescate de la idiosincrasia.

Sandra Santana, quien decidió emprender en el área textil con "Diseñadolls", marca que integra el equipo de pymes llamadas "Diablos de Tarapacá". Refirió que "la indumentaria viene agarrando fuerza desde que partió la pandemia y dada mi cesantía impuse mi oficio, que antes era para mí un hobby y hoy día es mi sustento".

Contó que "trabajo con materiales reciclados, un poco en pos de la economía circular, del ser amigable con el medio ambiente, y mis diseños en general tienen una línea además de ecoamigable, regionalista, me gusta hacer souvenir con telas de aguayo, coloridas que sean propias de nuestro norte".

Por su parte, Leslie Núñez, de "Artecosas Manualidades", está abocada a bordar en bastidores y figuras de paño lenci. "Donde, por ejemplo, hago cactus con una onda andina, representando a Tarapacá, y ocupo mucho el aguayo, me encanta".

Núñez lleva 8 años con su emprendimiento y señaló que le "ha funcionado para poder renunciar a mi trabajo y dedicarme 100% a lo que es Artecosas".

Aseguró que la pandemia y el "vitrineo" por internet, también ha sido clave para hacerse más conocida por internet.

Luisa Castillo del poblado de La Tirana, lleva adelanto su emprendimiento "Hilados de La Tirana, Flor Emilia", donde con telares y ponchos también busca resaltar al norte y su pampa.

"Uso la lana de alpaca, de oveja y también la lana natural, y he relacionado al norte. Ahora hay una innovación por lo del norte, para rescatar el telar", dijo. Castillo también vende por internet, cuenta que de a poco está "buscando clientela". Participa en algunas ferias para que vayan conociendo su producto. "Trabajo en eso, todos los días estoy tejiendo", aseveró.

Breve

Disminuye un 23% la producción de cobre de Cerro Colorado

E-mail Compartir

La producción Cerro Colorado en el primer semestre del año alcanzó un total de 28,6 mil toneladas de cobre fino, un

23% menos que la del mismo período de 2020. Ello se debió principalmente a la disminución programada del nivel

de actividad, iniciada en julio de 2020, para asegurar la viabilidad de la operación hasta su cierre, en diciembre de 2023.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 271 millones, lo que representó un aumento de 33% debido principalmente al mayor precio del cobre.

Los costos fueron de US$ 147 millones, lo que significó una disminución de 78% en relación a 2020, principalmente por el reconocimiento del gasto por deterioro en el año 2020 (US$ 470 millones).

Asimismo, de la empresa reconocieron que el resultado por actividades de la operación tuvo una utilidad de US$ 124 millones, comparado con la pérdida de US$452 millones en el año 2020.