Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Micros y taxis esperan un repunte por fin del toque

El rubro del transporte ha sido afectado por la restricción horaria en la pandemia.
E-mail Compartir

Nicolás Olivares Espinoza

El viernes 1 de octubre termina el estado de excepción constitucional, y con el fin de esta medida, llega a su fin el toque de queda, lo cual modificará el funcionamiento de muchos de los rubros y actividades económicas de la región, entre ellos, el transporte menor, que incluye a los microbuses y a los taxis básicos.

Según dirigentes de líneas de taxis y microbuses, gracias al toque de queda los transportistas se han visto perjudicados por la reducción de las jornadas de trabajo, y por la poca afluencia de público, ya que la gente sale menos de su hogar. Por lo que esperan se disparen los servicios a partir de este viernes.

Mauricio Castañeda, encargado de la línea 18, señala que "con el toque todo en el centro está cerrando más temprano, hay menos gente tomando locomoción y, por lo tanto, nuestras jornadas terminan horas antes".

Esta reducción se hace notar sobre todo en las micros que realizan su recorrido entre Iquique y Alto Hospicio, pues al demorarse más de dos horas a dar una vuelta completa, el servicio debe detenerse varias horas antes de cada toque, dato entregado por John Mamani, encargado de la línea 1.

En el caso de los taxis básicos, Nolberto Muñoz, presidente de la Federación de Taxis de Iquique, se muestra optimista ante una probable subida en el público gracias al fin de la restricción.

"Yo creo que las cosas van a cambiar, la gente comenzará a salir más a restaurantes, a los parques, al casino, y "a trabajar se ha dicho (...) volveremos al horario que teníamos antes", comentó.

El dirigente enfatizó en que el periodo de pandemia afectó de gran manera a los trabajadores del sector en el aspecto económico, logrando un bono a los conductores en los primeros meses de pandemia.

Otras problemáticas que Muñoz, y otros dirigentes, han expresado son el alza en el precio de combustibles, y la falta de conductores.

FALTA DE CHOFERES

Una gran problemática que vivenlas líneas de micros y taxis, es la falta de choferes para conducir los vehículos. En los buses de la línea 1, por ejemplo, solo unos 100 de 180 máquinas cuenta con un conductor, originando que los choferes sigan apretadas y extenuantes jornadas de trabajo, al hacer sus recorridos de forma constante. En los taxis, en tanto, dirigentes expresaron que los ha afectado el precio de la bencina.

Recaudan $1.620 millones en subastas aduaneras

E-mail Compartir

En la última subasta aduanera, que se realizó entre el 22 y 24 de septiembre con 155 lotes disponibles, se logró recaudar $751.237.000. En tanto, en el primer remate de diciembre de 2020 se recaudó $540.539.312, mientras que en la efectuada en agosto de este año se juntaron $328.698.000. De esta forma, sumando estas tres subastas online, Aduanas hizo una suma de $1.620.474.312 por todas las pujas.

Como fue previsto por los organizadores de la Aduana Regional de Iquique y el Departamento de Mercancías y Subastas de la Subdirección Administrativa, la centena de vehículos disponibles en el catálogo del remate de septiembre fueron los más demandados y la variación promedio de los valores iniciales versus en los que fueron rematados los productos llegó al 718% y 1.620 usuarios hicieron 11.609 pujas con un promedio de 7,2 por cada uno.

"Estos datos y cifras son el resultado del gran trabajo realizado por todos los equipos involucrados en las diversas partes del proceso, que nos permitieron tener una muy buena ejecución y aumentar exponencialmente las personas interesadas y lograr que se remataran casi el 100% de los lotes para llegar a recaudar más de $ 751 millones, que van a sumarse a las arcas fiscales para financiar los proyectos sociales y de reactivación económica", destacó el Subdirector Administrativo de Aduanas, Gustavo Poblete.

El Director Regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina Silva, agregó que "la ejecución de estos remates electrónicos ha permitido descentralizar y democratizar estos procesos, dado que se gestionó desde el norte para todo el país y permitió que muchas personas de todo Chile pudieran pujar por alguno de los artículos que en su mayoría eran vehículos sin restricción de circulación y artículos electrónicos a muy bajo precio".