Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Espacio, diseño y uso: en qué fijarse a la hora de elegir la piscina para casa

El cambio climático y el encierro ha llevado a que los chilenos comiencen a cotizar y comprarlas en primavera.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Fue una mezcla de factores la que llevó a la industria de las piscinas para el hogar a experimentar ventas históricas durante el 2020.

Según datos de Bestway, en Chile el incremento fue de un 45%. "Y en Latinoamérica ese índice llegó al 60%", agrega Rafael Undurraga, sales manager de la marca.

Para el ejecutivo, hay dos situaciones que condicionaron el boom de ventas. En primer lugar, el confinamiento. "El año pasado las piscinas en Chile se agotaron a principios de enero, mucha gente se quedó sin poder comprar y hemos visto a lo largo de este año un interés fuera de lo común que en otros años a esta altura no habíamos visto nunca", dice.

El otro factor sería climático, pues las altas temperaturas comienzan antes de lo que ocurría hace un par de años, lo que hace que el producto finalmente se use más tiempo y su interés se apodere en meses donde aún hay días fríos.

Disminuir riesgos

Rafael Undurraga no duda, independiente de la marca, en cuál es la piscina más comprada por los chilenos: "Las rectangulares con estructura metálica, ya que ofrecen un uso más eficiente de los espacios. Es percibido como un producto más económico y más antiguo.

Sin embargo, dice que ha habido un cambio en la tendencia con el tiempo, por ejemplo por las redondas, y que por ello es importante conocer los detalles en los que hay que fijarse a la hora de elegir un modelo de piscina.

"La mayor limitante es el espacio disponible. Después de tener eso claro, se debe definir un presupuesto y el uso que se le quiere dar a la piscina, ya que hay personas que prefieren invertir en tener un producto de mayor altura, antes que gastar un poco más por tener una piscina, por ejemplo, con diseño exterior de piedra", dice.

Sobre la importancia de los accesorios y de sus materiales hace hincapié Miguel Silva, Ingeniero en Prevención de Riesgos y Dueño y Consultor de GREL Asesorías. "Es muy relevante fijarse en los accesorios, porque además de que la piscina sea de los materiales adecuados, hay que tener cuidado por ejemplo con que el filtro funcione correctamente para que el agua se mantenga en buenas condiciones, pero también tener ojo con el cloro que se use, para así disminuir riesgos como inhalar los vapores producidos al combinar el cloro con el agua puede ocasionar problema respiratorios", comenta el especialista.

Luego agrega: "Lo mismo pasa con cubrepisos, porque generalmente la gente no se fija en que el terreno donde se despliega la piscina sea parejo o no sea resbaloso, lo que puede producir accidentes al usar la piscina y/o al salir de ella".

Otro tema que se destaca en la decisión de tener una pisicina es usar las correctas barreras de seguridad o rejas, sobre todo cuando existen niños en las casas, para evitar accidentes por inmersión, algo lamentablemente recurrente en tiempos de calor.

"Tener ojo con el cloro que se use, para así disminuir riesgos como inhalar los vapores.

Miguel Silva, ingeniero en prevención

Estudian la Estación Internacional para planificar exploración espacial

E-mail Compartir

La Estación Espacial Internacional (EEI) lleva casi 23 años en órbita y las tripulaciones que en ella conviven forman una "microsociedad", cuya vida y cultura están siendo estudiadas, pues se espera que la capacidad de entenderla ofrezca una ventana al funcionamiento de la vida en el espacio cuando los humanos se planteen la exploración interplanetaria, según un estudio que publica Antiquity.

Un equipo de expertos está reconstruyendo la vida en la plataforma orbital durante las dos últimas décadas, para comprender mejor la cultura espacial y conocer de cerca cómo interactúan los astronautas con sus herramientas y colegas cuando están en la Tierra.

Uno de los medios de estudio serán los millones de fotografías que han tomado en la EEI para documentar la evolución y los cambios de estilo de vida y su composición cultural, explicó la arqueóloga Alice Gorman, de la U. de Flinders, en Australia.

Un posible estudio es, según Justin Walsh de la U. de Chapman (EE.UU.) y coinvestigador del proyecto, el muestreo de la superficie de la estación para detectar la acumulación de polvo, pelo, células de la piel, aceite, suciedad, alimentos, fragmentos rotos de equipos y otros materiales.

Gordman indicó que, si los objetos asociados a la Estación Espacial han sido desechados en la Tierra en matrices en el suelo, podrían utilizarse las técnicas tradicionales de excavación arqueológica para recuperarlos y analizarlos.

Entender cómo los individuos y los grupos utilizan la cultura material en las estaciones espaciales, desde los objetos hasta las relaciones contextuales, "promete revelar las intersecciones de la identidad, la nacionalidad y la comunidad", agregó Walsh.