Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tarapacá está entre las regiones con mayor desnutrición infantil

Junaeb detectó que durante la pandemia se incrementó este índice en Tarapacá.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Tarapacá se encuentra entre las tres regiones del país donde más aumentó la desnutrición de niños en edad escolar.

La situación la dio a conocer Junaeb en el marco del Mapa Nutricional, donde la prevalencia en desnutrición infantil, entre 2019 y 2020, aumentó de 1,8 a 2,6 por ciento a nivel nacional .

De acuerdo al mapa de la Junaeb, Arica y Parinacota junto a Antofagasta registran un 3,3% de incremento de la desnutrición, mientras que Tarapacá figura con 3,2%, seguido de Atacama con 3,1%. Esto implica que están sobre el promedio nacional en este indicador.

La situación generó que el Gobierno, a través del Programa de Alimentación Escolar, aumentará la cobertura en 70 mil raciones, focalizadas en las regiones que presentan mayor índice de desnutrición.

Para ello, este programa nacional aumentará su inversión en casi 30 mil millones de pesos, enfocando sus esfuerzos en los lugares con mayores índices de desnutrición, como es el caso de Tarapacá.

Consultados al respecto, la Junaeb regional se comprometió a entregar antecedentes de esta situación durante esta semana.

Especialista

El doctor en nutrición y académico de la Universidad San Sebastián, Samuel Durán, manifestó que esta delicada situación en niños de edad escolar son efectos que trajo la pandemia, sumado a la no realización de clases presenciales por varios meses entre el año pasado y el 2021. "(Lo anterior) si se considera que el colegio representa el alimento seguro de los niños más vulnerables", señaló.

Explicó que hay dos tipos de desnutrición: la aguda, que es "cuando un niño tiene un peso insuficiente" y la crónica, "producto de una alimentación inadecuada por mucho tiempo, que afecta la estatura de los niños y eso es irrecuperable, pero no es común en Chile".

Precisó que en el caso de la zona norte, se trataría de un caso de desnutrición aguda porque "los niños cuando iban al colegio reciben desayuno y gran parte de los nutrientes. Pero al cerrar los colegios, dependieron de lo que se les entregó en la casa".

Durán destacó que la Junaeb entregó canastas por alumno, pero advirtió que estas están pensadas "en el niño y estos a veces se diluyen en la familia y hay apoderados que no la retiran".

El especialista destacó que hoy los menores con desnutrición pueden ser recuperados en la salud primaria, gracias al plan Niño Sano, que es de acceso universal. No obstante, consideró que el impacto de las cuarentenas y pérdidas de trabajo en los sectores vulnerables en esta pandemia pueden seguir incidiendo en esta cifra.

Opinó que una canasta alta en nutrientes considera frutas, verduras frescas y legumbres, entre otros productos.

3,2% es el indicador de desnutrición regional, el que supera el promedio nacional.

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl