Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Subió 7% el precio de las viviendas en los últimos 2 años

Para la CChC de Tarapacá, el alza en el valor de los materiales de construcción ha sido un factor.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un incremento de un 6,7% en el valor del metro cuadrado de viviendas nuevas registró Iquique en los últimos dos años, de acuerdo a información entregada por el Portalinmobiliario.cl y El Mercurio.

La capital regional presentó una variación importante en el norte del país, subiendo de 45,8 UF en 2019 a 48,9 unidades de fomento ($1,469,560) en 2021 por metro cuadrado. De esta manera superó a Antofagasta en este aspecto, pero quedó detrás de Copiapó, donde el alza en viviendas se disparó en 14.8% en dos años.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Tarapacá, Luis Coevas, precisó que los valores son correctos, no obstante, señaló que este mayor incremento se debe, entre otras cosas, al precio de los materiales de construcción.

"La causa en Iquique se debe en el precio y alza de los materiales de construcción, la ley de aporte al espacio público, que entró en vigencia y ya golpeó el valor de la vivienda. A ello, se suma el término del crédito especial de empresa constructora que también generará un efecto", precisó.

Expuso que también hay un efecto en la compra por lo que puede suceder con el plan regulador "y eso ha generado en el interés de adquirir viviendas nuevas por el 10% de las AFP y porque hay más circulante en el mercado".

El líder gremial precisó que actualmente hay 11 proyectos que se encuentran en ejecución inmobiliaria en distintos sectores de la ciudad, incluido uno de integración social en Iquique. Sin embargo, considera que el problema de la región radica en una falta de terrenos y un déficit habitacional que abarca sectores de clase media y otros más precarios.

Mientras que para el corredor Eduardo Price la venta de inmuebles nuevos, en especial de departamentos, ha estado lento y reconoció que hay una serie de proyectos que por una serie de factores no han avanzado.

Consideró que "ha estado lento y en parte por el encarecimiento del crédito hipotecario, en el cual pasamos de 2.45% a 4.5% lo que duplicó la tasa de interés de marzo de 2020 a este año". Sostuvo que el acceso a los créditos está más difícil y un tercer factor es que no existe un ahorro previo "y si bien hay gente que hizo el retiro de la AFP, no da para poder tener el 20% que exigen para comprar una propiedad y un tercer factor, es que hay poca oferta". Price también advirtió que el costo de materiales de construcción ha frenado algunos proyectos inmobiliarios a nivel regional.