Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Expertos advierten sobre riesgos por incendio del Cerro Tarapacá

50 metros de residuos textiles ardieron. Hecho fue denunciado a la Bidema de la PDI.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Riesgos sanitarios y ambientales advierten expertos de la región por el incendio de residuos textiles ocurrido durante la madrugada de ayer en el Cerro Tarapacá y que obligó a voluntarios de los Cuerpos de Bomberos de Alto Hospicio e Iquique a combatir las llamas durante al menos seis horas.

Para Pablo Oroz, ingeniero civil ambiental, en un siniestro de este tipo "se entiende que se queman residuos textiles y restos de zapatos y en este caso existe una gran cantidad de tipos de fibras que son sintéticas y generan gases tóxicos".

Oroz dijo que lo ocurrido "afecta a los ecosistemas cercanos, dado que tenemos sectores de nidificación de la golondrina de mar negra, especie que tiene sus nidos al norte de Alto Hospicio en Caleta Buena, cordillera de la costa y parte de la depresión intermedia".

Añadió que "afectan a su hábitat ya que varios sitios de disposición de ropa se encuentran cercanos a estas áreas y como ellas se guían por el olfato, este tipo de incendios en periodos de nidificación afectarían a las golondrinas en la orientación de sus nidos, pudiendo influir gravemente en sus procesos reproductivos".

Para el experto, considerar estos residuos como prioritarios dentro de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), obligaría a implementar un sistema de gestión de los mismos y se evitaría la disposición inadecuada.

Problema lineal

Franklin Zepeda, fundador de la empresa Ecofibra Chile, dedicada a crear paneles de aislación térmica con ropa de segunda mano, dijo que "sabemos que esos vertederos de ropa han estado ahí desde hace años y no es más que el reflejo del consumo compulsivo que conlleva el 'Fast Fashion', con una marcada tendencia de la economía lineal de fabricar, usar y botar. En nuestra planta ubicada en Alto Hospicio, hemos estado recibiendo casi todos los días estos residuos textiles, de hecho tenemos alianzas con algunos importadores de ropa usada, pero lamentablemente no damos abasto para todo lo que se genera, provocando filtraciones de desechos que van a parar a un destino incierto".

Sobre los riesgos sanitarios del siniestro, desde la directiva del Colegio de Médicos de Iquique dijeron que "el humo puede causar daño de varias maneras, dependiendo del ambiente y la edad del paciente, tanto en vía aérea superior e inferior. Lo más importante para evitar cualquier riesgo de salud es no acercarse al lugar del hecho, ya que la exposición constante al humo de incendio puede provocar daño ocular, pulmonar e incluso cardiaco".

Acciones legales

La secretaria regional ministerial de Medio Ambiente en Tarapacá, Moyra Rojas, refirió que "estuvimos monitoreando la situación junto con Onemi y personal municipal, para que todo fuera controlado adecuadamente. Asimismo, contactamos a la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente (Bidema) de la PDI, para realizar las investigaciones por el incendio de este acopio ilegal de residuos textiles. Se quemaron aproximadamente 50 metros lineales y eso es ilegal".

Según la vocera se está terminando el perfil del proyecto de erradicación de más de 200 microbasurales que hay en Iquique y Alto Hospicio "y que presentamos al Fndr".

Finalmente, Hugo Marín, presidente de la Unión Comunal, manifestó que en la mañana de ayer sostuvo una reunión con diversos dirigentes de Tarapacá y precisó que "esto no puede quedar en un incendio más, estamos evaluando interponer un recurso de protección".

romel.puche@estrellaiquique.cl

Inauguran nuevo Centro de Atención Reparatoria para la mujer en Iquique

E-mail Compartir

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, junto al alcalde de Iquique, Mauricio Soria, inauguraron ayer un nuevo Centro de Atención Reparatoria Integral en la comuna.

Este nuevo dispositivo de atención tendrá la responsabilidad y el compromiso de acoger y acompañar a mujeres que viven o han vivido violencia, a través de intervenciones psicosociales y legales.

En la oportunidad también estuvieron presentes, Marcia Galleguillos, en representación de la Dirección Nacional del SernamEG; la seremi de Gobierno, Ana María Tiemann, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Milca Pardo; el seremi de Justicia, Fernando Canales; la directora Regional de SernamEG Tarapacá, Natalia Currin; además de representantes de la Policía de Investigaciones, Fiscalía y Juzgados de Familia.

"Como Gobierno tenemos un compromiso con la tolerancia cero contra la mujer y para eso necesitamos seguir creciendo en atención, una atención reparatoria más profunda, más integral, con profesionales que tienen una expertise fundamental para poder atacar de raíz y tratar lo que es la violencia contra las mujeres", recalcó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género.

Comienza postulación a beneficios para la educación superior 2022

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación abrió el proceso de postulación a la gratuidad, becas y créditos para la Educación Superior 2022, el cual se extenderá hasta el 26 de octubre.

En este proceso los estudiantes, que el próximo año quieran ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuenten con ayudas estudiantiles, podrán completar a través de su celular, tablet o computador el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en www.fuas.cl y así estarán postulando a los beneficios estudiantiles que ofrece el Estado.

En el mismo sitio hay otros formularios que permiten optar a las Becas Vocación de Profesor y a las Becas de Reparación, por lo que en total los jóvenes pueden postular a 19 beneficios estudiantiles del Estado.