Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tarapacá es la región del norte con la cifra más alta de reinfecciones covid

Especialista aseguró que posibilidad de adquirir por segunda vez esta enfermedad es muy baja.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias

La región de Tarapacá lidera a nivel de la zona norte los casos de personas contagiadas por segunda vez con el covid-19.

A nivel nacional hay 1.861 personas que se han reinfectado del SARS-CoV-2, de los cuales 52 corresponden a Tarapacá, que tiene más casos que regiones cercanas como Antofagasta (43), Arica y Parinacota (35) y Atacama (37).

La situación, para el epidemiólogo y académico de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, se trata de un hecho que ha quedado en evidencia en la pandemia, "sin embargo se trata de casos aislados y que no tienen un impacto o que obliguen a adoptar medidas especiales en Salud".

Manifestó que estos casos se tratan por el Ministerio de Salud como "sospechosos".

Explicó Cavada que se si se comparan con las 41.649 personas que han contraído el coronavirus en la región se trata de una situación muy minoritaria. Explicó que a nivel nacional hay un 01,% de probabilidad el recontagiarse.

Explicó que hay casos de pacientes que tuvieron covid y después se reinfectaron casi sin síntomas, los que de igual forma quedaron registrados al realizarse un examen PCR.

Para el académico, los pacientes que se enfermaron tuvieron más anticuerpos ante una segunda detección, "por eso no es un problema preponderante en salud, pues 52 casos de 41 mil contagiados de covid-19 es bastante poco".

Comparó la estadística nacional, donde de los 1.861 casos sospechosos son una cifra marginal comparado al millón de personas que se contagió con coronavirus.

Precisó que estos casos no se consideran como un problema de salud.

Este experto explicó que en estos momentos, con una positividad del 2% y con un avance importante en el tema de vacunación, en especial por la dosis de refuerzo y de la inoculación de niños de 6 a 17 años, hay otros virus en el ámbito respiratorio que están afectando a la población, como el resfrío común. Un escenario que, explicó, es parecido a antes de la pandemia.

El también bioestadístico manifestó que los casos de personas sospechosas de reinfección no han desarrollado casos graves.

Salud

El seremi de Salud, Manuel Fernández, manifestó que la definición respecto a lo que son las reinfecciones "ya está dada por el ministerio desde el 2020, donde se han recogido datos, de posibles casos de reinfecciones, y en ese sentido la región de Tarapacá en el registro nacional presenta una cantidad de 52 personas, que están en sospecha de reinfección".

Explicó que un paciente que está con una sospecha de reinfección se trata como un paciente covid nuevamente, lo que es parte del protocolo.

"La persona que está más de tres meses, desde que fue la primera infección y que puede presentar síntomas y que resulta positivo en un test de PCR, debe ser considerado como un caso activo y tomarse las medidas de aislamiento y todo lo que es el seguimiento posterior", explicó la autoridad sanitaria.

Activos

Ayer se dio a conocer el aumento en la tasa de casos activos "con un 57% respecto a la semana epidemiológica pasada", según destacó el seremi de Salud de Tarapacá.

Remarcó que actualmente en la UCI hay solo una persona internada por coronavirus, mientras que en las últimas dos semanas no se han registrados decesos oficiales por SARS-CoV-2.

Garantizó que el resto de pacientes internados están en la red hospitalaria con otras afecciones. Asimismo, reveló que las personas que se encuentran en residencias sanitarias debido a esta patología respiratoria son 318 personas.

0,1% es la posibilidad de reinfectarse, según el especialista, Gabriel Cavada.

Inauguraron oficina de Orientación Sociolaboral

E-mail Compartir

El programa Senda Tarapacá inauguró la nueva oficina del programa de Orientación Sociolaboral (OSL), que permitirá ampliar la atención y fortalecer las capacidades de personas en proceso de recuperación. La iniciativa se implementa a través de un convenio técnico y financiero entre Senda Tarapacá y la Fundación para el Trabajo de la Universidad Arturo Prat.

Al respecto, el director nacional de Senda, Carlos Charme, explicó que el programa está enfocado a entregar herramientas a sus usuarios y usuarias para integrarlos al mundo laboral y social. "La prevención tiene que ser un sistema integral, un sistema donde esté involucrado la detección temprana, la prevención y el tratamiento, una vez que las personas son rehabilitadas y dadas de alta, tenemos que volver a incorporarlos social y laboralmente, y este programa es un avance muy importante en ese sentido", enfatizó.

En la actividad participaron el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, el rector de la Unap, Alberto Martínez y el director regional de Senda Tarapacá, Claudio Jiménez.

Charme se trasladó hasta la comuna de Iquique para encabezar junto al alcalde Mauricio Soria, la certificación de padres, madres y adultos cuidadores de distintos establecimientos educativos de la comuna, que culminaron en forma exitosa el programa de Parentalidad de Senda.

También fue presentada la Estrategia Nacional de Drogas 2021-2030 ante autoridades locales y militares, en las dependencias de la Escuela de Caballería Blindada.

En la segunda jornada de su visita, Carlos Charme, visitó la localidad de Pisagua para participar junto al alcalde de Huara, José Bartolo en una feria preventiva donde participó Senda Previene Huara, Injuv, Pisagua Sumergido, artesanas y comunidad.