Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Centro de migrantes en Colchane estaría instalado este viernes

Actualmente están levantando las instalaciones. Desde la Anef esperan cambiar el lugar.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

El delegado presidencial del Tamarugal, Natan Olivos, informó que la instalación del dispositivo de primera respuesta para migrantes en Colchane estará listo entre 48 y 72 horas o incluso antes.

En ese sentido, Olivos precisó que ya realizaron la preparación del terreno, hicieron el cierre perimetral y las pruebas que indican si las carpas resisten el clima o soportan los vientos. Es más, detalló que actualmente comenzaron a instalar el dispositivo.

"En Colchane está todo, están las carpas, las colchonetas, están los tanques de agua, los baños químicos, las torres de iluminación, está todo dispuesto, solamente se estuvo haciendo esas pruebas que son importantes porque el clima no es lo mismo que en Iquique", sostuvo Olivos quien agregó que a más tardar el viernes estará operativo el centro de acogida.

De todas formas, el delegado presidencial recordó que estas instalaciones es una primera respuesta, no es un albergue ni un campamento, sino que es una primera respuesta para aumentar la capacidad de atención a migrantes en Colchane y añadió que "en algún momento tuvimos una primera respuesta en la subcomisaría de Colchane, que es pequeñita, y la idea es tener una primera respuesta pero un poco más amplia".

Asimismo, Olivos comentó que el dispositivo podría incluso estar listo antes, aunque aseguró que debido a las condiciones climáticas y de lejanía, cualquier percance podría atrasar la puesta en marcha. "Colchane siempre tiene sus complejidades, si falta algo, bajar a comprarlo a Iquique, todo es más complejo, nos estamos dando un tiempo máximo de aquí al viernes, es probable que esté el jueves a primera hora", argumentó el delegado presidencial.

Por otra parte, funcionarios de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales Tarapacá (Anef) realizaron un punto de prensa oponiéndose a que esta infraestructura se instale en el sector fronterizo y propusieron un complejo de Zofri, donde hay cuatro casas y cuatro oficinas.

Frank Hanshing, dirigente de la Aduana declaró que la preocupación surge por la seguridad de quienes comparten el lugar y además por las instalaciones de bienes fiscales que están allí.

Respecto a la pronta instalación de los centros de acogida, Hanshing manifestó que el dispositivo iba a ser instalado el viernes pasado, pero se "volaron las carpas. "Imagínese si hubiese estado instalado el albergue con personas y niños y se vuela con las personas adentro", dijo.

Por lo mismo, reiteró la propuesta de los funcionarios y añadió que estos centros de respuestas tienen que tener una "estructura suficiente para poder recibir personas. Habría que colocar vidrio, limpiarlo y adecuarlo paulatinamente".

48-72 horas, podrían demorarse para instalar las carpas y otros servicios en Colchane.

pamela.castillo@estrellaiquique.cl

Docentes y estudiantes analizaron crisis migratoria

E-mail Compartir

Con el fin de reflexionar sobre la actual crisis migratoria y humanitaria en la Región de Tarapacá y cómo contribuir a su solución, la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Arturo Prat, realizó un conversatorio que reunió a docentes, estudiantes, funcionarias y funcionarios de la Casa de Estudios.

La profesora Jenny Herrera explicó que la iniciativa académica tuvo como finalidad generar un espacio de diálogo democrático, desde una perspectiva pedagógica, para reflexionar y analizar cómo la labor docente puede contribuir a fomentar la resolución pacífica de conflictos, a partir del respeto por la diversidad y la dignidad de todas las personas.

"Esta actividad es importante porque contribuye a la formación integral de las y los futuros profesionales de la Universidad Arturo Prat, considerando la visión y misión declarada por la Institución", expresó la académica Jenny Herrera.

Durante esta charla, que también analizó la actual crisis migratoria y humanitaria a nivel nacional, participaron decenas de estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios de la Facultad de Ciencias Humanas.

La iniciativa también permitió generar una reflexión sobre las prácticas pedagógicas y la necesidad de revisar el currículo y perfil de egreso de la carrera, en relación con las problemáticas educativas, sociales y culturales que deberán enfrentar sus futuras egresadas y egresados.

Asimismo, las y los académicos coincidieron en la necesidad de desarrollar más instancias de diálogo y reflexión para abordar -desde una perspectiva interdisciplinaria- temáticas como la crisis migratoria y su impacto en la educación.