Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Demuelen tradicional edificio de servicios

Infraestructura presentaba daños y dueño señaló que aún no existe un proyecto inmobiliario para este sector.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Tras ocho años desde que fuera adquirido en un remate fiscal por privados, comenzó la demolición el exedificio del Instituto de Normalización Previsional (INP) y donde por años funcionó la dirección de Crédito Prendario en calle Eleuterio Ramírez con Serrano.

El edificio, construido en un estilo art deco en 1940 para levantar la Caja del Seguro Obrero, en conjunto con Antofagasta, Tocopilla y Arica, comenzó a ser destruido, sin aún haber luces sobre un proyecto definitivo en este terreno.

Así lo confirmó Donato Cervellino, hijo del empresario Donato Cervellino Calzaretta, quien adquirió en marzo de 2013 en un remate fiscal el inmueble, que consta con una superficie de 2.259 metros cuadrados y cuyo permiso municipal para el procedimiento de demolición se realizó en noviembre de 2020, pero que por motivos de la pandemia no se había podido ejecutar.

Donato Cervellino manifestó que el objetivo no era demoler el edificio, pero ante la situación en que se encontraba la estructura por el terremoto de 2005, se optó por hacerlo. "Cuando funcionaba el INP, este organismo realizó un estudio en la Universidad de Chile y se determinó que el edificio era inhabitable".

Precisó que en el intertanto perdieron dos arriendos del recinto, aunque aclaró que "no fue posible" concretar estos negocios, ya que el problema que presentaba la estructura "se convirtió en un foco de delincuencia, pues ingresaron personas y sustrajeron cables y también ingresó gente a vivir, por lo que recibimos reclamos de vecinos".

Donato Cervellino explicó que en estos momentos no existe un proyecto inmobiliario de ningún tipo en este lugar. "No tenemos nada definido", expuso el empresario. Precisó que al comenzar las obras se procedió a colocar un cierre perimetral y adelantó que los trabajos seguirán durante esta semana.

El hijo del empresario dueño del inmueble contó que ninguna institución de Gobierno solicitó la protección de la edificación. "Debió haberlo protegido o habernos dado la autorización, para poder arrendar el edificio y habría sido distinto el resultado. No queríamos demoler, pero nos vimos obligados".

La Dirección de Obras Municipales de Iquique informó que la demolición cuenta con normas en regla y, hasta ahora, no se ha ingresado a dicha unidad municipal ninguna solicitud respecto de algún proyecto en específico para el terreno referido.

Pérdida de patrimonio

El Premio Nacional de Historia, Sergio González, lamentó que el edificio haya sido demolido y criticó que no se haya relevado su importancia histórica. Precisó que "no solo fue el Seguro Obrero, sino que además ese sector fue parte de una empresa, hubo un museo y también fue parte de las oficinas del INP". Expresó que se pierden patrimonios y por eso que se debe dar protección a algunos recintos de la ciudad. González destacó que el estilo de construcción era característico de fines de 1930 "y era el estilo art deco que había en la exescuela Santa María y la desaparecida municipalidad (calle Vivar)".

Abordaron avance de Consorcio Logístico local

E-mail Compartir

A través del seminario online "Cadena logística y comercial: resultados y desafíos para el futuro", el Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá (CLCT), abordó los principales progresos de esta plataforma de trabajo, que integran once entidades, incluyendo EPI, ITI y Zofri.

Rubén Castro, presidente del Consorcio Logístico y Comercial y gerente general de EPI, realizó un recorrido histórico por los proyectos bases del consorcio, entre ellos el Acuerdo de Producción limpia que nació en 2017 y en el que participan 31 empresas, para consolidar capacidades de articulación para un comercio internacional sustentable y el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que llega a su fase final con la participación de 29 empresas y que buscó organizar la cadena logística en un órgano coordinado, centrado en la eficiencia y costos.

Castro apuntó a ampliar el impacto de las acciones desarrolladas a través del cofinanciamiento público para una mayor competitividad de la cadena logística puerto-Zona Franca de Iquique.

El consorcio espera que, tras la implementación durante los próximos dos años de una serie de proyectos aprobados por el Fndr, se materialice la reducción de los costos en la cadena de suministro en alrededor del 5%. Asimismo, proyecta un aumento del comercio exterior por sobre el 3,5% anual, y generar 200 nuevos puestos de trabajo al año, a través de la activación y desarrollo del mercado del reciclaje y la valorización de los residuos.