Secciones

Bomberos piden no usar drones en incendios

Aseguran que últimamente estos artefactos han interrumpido las labores de rescate. Normativa DAN 151 de la Dirección General de Aeronáutica Civil prohibe y multa el uso de ellos en incendios.
E-mail Compartir

Pamela Castillo - La Estrella deIquique

El Cuerpo de Bomberos de Iquique pidió a la comunidad a no utilizar drones durante los incendios, esto, porque afirman que en los últimos siniestros han obstruido la operación de los voluntarios quienes utilizan estos artefactos para guiar los lugares donde enfrentar la emergencia.

Arturo Godoy, tercer comandante del Cuerpo de Bomberos de Iquique explicó que desde el 2019, la institución local comenzó a utilizar drones para hacer frente a distintas emergencias que se presentan tanto en la capital regional, como en algunas otras comunas que necesitan apoyo de estos voluntarios.

"La tecnología a nivel institucional y a lo largo de todo el país, nos ha servido bastante para la toma de decisiones y la búsqueda de personas en la emergencia de rescate", sostuvo Godoy quien afirmó que "cuando hay accidentes de tránsito o desbarrancamiento ha sido bien importante -y bien necesario- el uso de los drones porque nos facilita la toma de decisiones a nivel institucional y la respuesta que podemos ir dando".

Asimismo aseveró que en los incendios, este instrumento les "ha abierto los ojos desde el punto de vista de que las imágenes aéreas nos hacen ver desde otra perspectiva la emergencia, las decisiones que se toman van en directa relación con las imágenes captadas por el dron institucional que tenemos".

Sin embargo, alertó que durante las últimas ocasiones han tenido bastantes problemas para poder llevar a cabo sus funciones. Una de las mayores problemáticas se les presenta, es cuando están enfrentando incendios.

"Cuando hay emergencias llega mucho dron. Hoy en día es un poco más fácil acceder a la compra de ellos, y de repente estamos con nuestro dron institucional y tenemos la problemática de que están volando como cinco a seis drones sobre la emergencia, lo cual nos dificulta nuestra toma de decisiones y la toma de imágenes", detalló Godoy quien aseguró que "hay veces que no hemos podido elevarlo porque la cantidad de drones en el lugar son muchos, y ahí, o nos apoyamos directamente con otras autoridades o simplemente no lo elevamos, o lo elevamos con el riesgo de una colisión con los otros".

Godoy también argumentó que la Dirección General de Aeronáutica Civil prohibe la utilización de drones en incendios. "El volar sobre incendios, ya sea estructurales o forestales, está prohibido por ley con fines de espectador, con fines fotográficos para cualquier persona, no para la toma de decisiones técnicas como la usamos nosotros, o las otras instituciones", detalló el tercer comandante quien llamó a la comunidad a no volar estos artefactos en emergencias como incendios, ya que entorpecen la labor de rescate.

Es más, la Dirección General de Aeronáutica Civil, DGAC, por ley, prohibe el uso de drones en incendios .

"Los lugares donde se combaten incendios, tampoco son permitidos usarlos (drones). De no pedir los permisos, se arriesgan distintas multas que llegan hasta los 500 UTM. En caso de irregularidades, la DGAC es la entidad a cargo de recibir las denuncias, y se espera que en un futuro lo sean también la fuerza pública", establece la normativa DAN 151 de esta institución.

500 UTM, de multas arriesgan quienes utilicen drones en incendios.

Incautan 6 toneladas de productos agropecuarios

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Tarapacá en conjunto con personal de Carabineros de la Tenencia de Huara, incautaron más de 6 mil kilos de frutas, verduras y productos de origen animal como carnes frescas y quesos.

Desde el SAG afirmaron que durante el operativo, detuvieron a cinco medios de transportes, los cuales, al momento de su control en la ruta 15- Ch, portaban en su interior diversos productos de origen animal y vegetal sin la documentación de respaldo que acreditara su legítima procedencia.

"Este es el mayor decomiso de productos agropecuarios que el SAG logra realizar en lo que va corrido de este año en la región, situación que nos mantiene en alerta, ya que vemos con preocupación que sigue existiendo una alta demanda por este tipo de mercancías, que como ya hemos indicado, pueden ser portadoras de plagas o enfermedades que no están presentes en nuestro país", indicó Alfredo Fröhlich, director regional del SAG Tarapacá.

La autoridad indicó que en el procedimiento fueron incautados productos tales como papas, papayas, mandarinas, piñas, plátanos, además de carnes y quesos frescos, procediendo los inspectores del SAG a cursar un total de 4 actas de denuncias y citación para iniciar el proceso administrativo sancionatorio contra los responsables del ingreso clandestino, quienes deberán presentarse en el Servicio a declarar.

En tanto el delegado presidencial (S) del Tamarugal, Fernando Chiffelle indicó que el SAG ya suma cerca de 30 toneladas de productos agropecuarios decomisados durante el 2021 con la detección de estados inmaduros de plagas como la mosca de la fruta en varios de ellos, lo que da cuenta de la presión que enfrenta la región.

"No queremos repetir la historia del 2017, año en que la región de Tarapacá debió ser cuarentenada y cerrada sus fronteras para el tránsito de frutas frescas por presencia de moscas de la fruta", puntualizó el delegado presidencial subrogante del Tamarugal.