Secciones

Con puntos fijos buscan vacunar 82 mil personas con tercera dosis

Estrategia de la autoridad sanitaria es inmunizar para evitar impacto ante alza de contagios.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un plan para potenciar la vacunación de la dosis de refuerzo con diferentes acciones que incluyen operativos en terreno, habilitación de puntos fijos y catastros, realiza la autoridad sanitaria como parte del plan de inmunización contra el covid-19.

En Tarapacá faltan más de 82 mil personas por inocular con dosis de refuerzo, es decir, un 80%.

Para este objetivo se materializaron una serie de iniciativas, entre ellas 8 puntos en Iquique y Alto Hospicio que concentran la mayor cantidad de población.

Para ello se implementará la creación de un correo electrónico masivo, cuyo mensaje será enviado a todas las personas que aún no son vacunadas con dosis de refuerzo, según la base de datos depurada mediante un software de la Unidad de Estadísticas del Minsal.

La medida busca reforzar la importancia de la vacuna, como la forma más efectiva para prevenir cuadros graves de coronavirus y controlar la pandemia de SARS-CoV-2.2)

Otra de las extrategias apunta a la habilitación de operativos extramuros fijos.

Según las evaluaciones de personal de la salud primaria y de la Seremi de Salud, constataron ocho lugares de mayor afluencia de público que fueron escogidos como puntos fijos de inmunización: En Iquique están el Mall Zofri; el Mercado Centenario, la Plaza Prat con el Bus Minsal; el Instituto Teletón, además del Estadio Tierra de Campeones y el Estacionamiento de la Universidad Arturo Prat (vacunatorio móvil).

En Alto Hospicio se habilitó el Gimnasio Techado y el Estadio Municipal.

Cada uno de estos ocho puntos está sujeto a evaluación dependiendo del rendimiento en público.

Además el Minsal instó que el equipo de salud realizará rondas por diversos barrios de la región, que serán catastrados previamente por las Cuadrillas Sanitarias, a través de las reuniones que sostienen con dirigentes vecinales. Asimismo, durante octubre se programarán operativos masivos de vacunación para rezagados.

Además, se está trabajando en la creación de videos para difundir la importancia de la inmunización en distintos grupos de la población: niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.

Refuerzo

Hasta la fecha se han administrado casi 60 mil dosis de refuerzo, de las cuales 45.763 se han aplicado en Iquique y 9.328 en Alto Hospicio.

Claudia Méndez, encargada del vacunatorio del Cesfam Dr. Pedro Pulgar Melgarejo, informó que se han habilitado en la comuna siete recintos para vacunarse, entre ellos los cinco centros de salud familiar, la explanada ubicada a un costado de la municipalidad y el estadio de Alto Hospicio. A ello se suma un punto en terreno en vacunación y operativos de búsqueda activa comunitaria.

8 puntos fijos de vacunación se habilitaron en Iquique y Alto Hospicio para acelerar la dosis de refuerzo.

Proponen la creación de una Zona Económica especial en Tarapacá

E-mail Compartir

Luego de analizar la relación entre la sociedad y el desarrollo de la actividad comercial en la región, la Corporación de Desarrollo Productivo de Tarapacá dio a conocer las conclusiones del proyecto "Tarapacá Entre Zona Franca y Minería". La iniciativa financiada por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Tarapacá que también incluyó propuestas de desarrollo tendientes a propiciar la reactivación y mejorar los indicadores de la macro zona norte.

"La propuesta inicial guarda relación con crear una Zona Económica Especial que complemente la actual Zona Franca y potencie la actividad minera y energética de la región", sostuvo el gerente general de la empresa consultora IsoIngenio, Carlos Sandoval.

En este sentido, el coordinador de "Tarapacá, entre Zona Franca y Minería", indicó que también se hace necesario que la Zona Económica Especial posea un HUB Logístico de soporte a las operaciones, un centro o lugar de confluencia que, si bien tendrá que contar con la colaboración de servicios públicos, empresas privadas, gremios, entidades académicas, corporaciones, aliados internacionales y agencias de financiamiento, debiera ser liderado por el Gobierno Regional.

El gerente general de la Corporación, Daniel González, expuso que se hace necesario que el sector privado disponga y utilice este tipo de datos "teniendo en cuenta que nuestra Zofri solo cumple en Latinoamérica la función similar a un duty free, por lo que la creación y manufactura de nuevos productos y la industrialización de la Zona Franca es imperante" señaló.