Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Convencionales de Tarapacá asumen en comisiones de la Constituyente

Constituyentes de la región declaran estar optimistas con el inicio del proceso de redacción de la nueva Constitución.
E-mail Compartir

Jorge Muñoz Geraldo

Ya en la etapa inicial de la redacción de la Nueva Constitución del país, los convencionales de la región de Tarapacá, son parte de cinco de las siete comisiones encargadas de llevar a cabo el proceso.

En la comisión 3, de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal, figuran los constituyentes Álvaro Jofre (RN) y Wilfredo Bacián (quechua).

"Hoy ya estamos en tierra derecha para poder iniciar este trabajo y lógicamente estos espacios que tienen que ver con el trabajo de las comisiones, permiten conocer las realidades de cada región y cada territorio y a nosotros como escaños reservados, nos permite instalar la realidad de los pueblos originarios", señaló Bacían.

Por su parte, el convencional Álvaro Jofré manifestó que como primera medida de la comisión, se decidió que esta sesionará en 16 regiones de país.

"Queremos ver el proceso de descentralización, y yo creo que ya no hay pie atrás, ya hemos tenido la segunda sesión en esta comisión y como novedades es que hay 16 salidas, lo que significa ir 16 veces a regiones, para dar un mensaje, porque cuando la Convención no va a las regiones, estamos haciendo un flaco favor a la descentralización y solo estamos hablando de un relato", explicó Jofré.

En la comisión N° 1, la de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral, una de las más codiciadas por los convencionales, está presente la constituyente Alejandra Flores (Tarapacá Constituyente).

Flores comentó que durante la próxima semana "continuaremos con el trabajo en comisiones. Estamos iniciando el cronograma de cómo vamos a operar y qué temas vamos a tratar y todo eso".

Y sobre la idea de extender el proceso de redacción por dos años, la convencional descartó que esté en la discusión del pleno de la Convención.

"Estamos empeñados en poder finalizar de acuerdo al tiempo destinado para eso y por eso tenemos horarios bastante exigentes de trabajo, pero no se ha conversado en el plano, no es así", manifestó la constituyente.

En tanto el convencional, Hugo Gutiérrez (PC), es parte de la comisión N°6, Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, instancia que estará encargada de definir el Poder Judicial, el sistema de justicia, el Ministerio Público y el sistema de persecución penal.

"Esa es una discusión que es muy relevante, porque la gente lo que reclama es justicia y creo que la justicia no es solamente estructural y social, si no que también se exige justicia en lo cotidiano, lo que imparten los tribunales, también las personas están cansadas de los abusos y de la forma arbitraría en que a veces los jueces fallan", explicó Gutiérrez.

Asimismo, la constituyente, Isabella Mamani (aymara) recaló en la comisión de Derechos Fundamentales, la cual cuenta con 33 convencionales.

"Tenemos muchas expectativas de que se reconozcan los derechos sociales demandados por el pueblo chileno, los derechos colectivos de los pueblos originarios, pasar de un Estado Unitario a un Estado Plurinacional".

jorge.munoz@estrellaiquique.cl

SAE: 73% de las familias de la región prefirieron colegios subvencionados

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el 29 de octubre, estarán disponibles los resultados del Sistema de Admisión Escolar (SAE), proceso que por segundo año consecutivo se aplica en todos los niveles educativos y regiones del país.

Según los datos entregados por el Ministerio de Educación, este año fueron 461.223 los estudiantes que postularon a nivel nacional, los que mayoritariamente ingresaron como primera preferencia los colegios particulares subvencionados (69%), mientras que el 31% postuló a un recinto público (municipales y del Servicio Locales de Educación), lo que implica que la variación entre el 2020 y 2021 de las preferencias de las familias por la educación pública disminuyeron en un 3%.

Esta situación se replica en la región, ya que de los 11.710 estudiantes que realizaron la postulación, más de 8 mil 500 alumnos (73%) prefirió un particular subvencionado, mientras que un 27% (casi 3.200 mil alumnos) lo hizo en un recinto público.

"Estos resultados de las postulaciones a establecimientos educacionales en la región de Tarapacá, nos permiten comprender que las familias valoran la diversidad de los proyectos educativos y que buscan aquellos planteles que coinciden con sus preferencias, ya sea en cuanto a exigencias académicas, infraestructura, convivencia escolar, entre otros aspectos", indicó el seremi de Educación, Leonardo Gálvez.

Junto con esto, la autoridad regional advirtió que resulta interesante analizar estos resultados del proceso, considerando que algunos de los recintos municipales de la región registraron una importante demora para reabrir sus puertas a las clases presenciales y que aporta datos significativos al debate constituyente que viene sobre la libertad de enseñanza.