Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Campus Lobito albergará hasta 250 migrantes

Proyectan que la nueva estadía sanitaria esté habilitada durante este mes. Ayer, la Delegación Presidencial y Acnur inspeccionaron los terrenos.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Hasta 250 migrantes podrán hacer sus cuarentenas en el Campus Lobito de la Universidad Arturo Prat (Unap), recinto que proyectan esté habilitado durante este mes y que aumentará la capacidad regional para responder al tránsito de extranjeros que ingresan al país a través de pasos no habilitados.

Natan Olivos, delegado presidencial (s) de Tarapacá, explicó que "este recinto donado por la Acnur es una instancia sanitaria que incluso ha funcionado en otros países con las mismas condiciones y características. Esto va a ser una estadía sanitaria para el cumplimiento exclusivo de cuarentenas, así como el ex estadio Cavancha y la residencia sanitaria de Alto Hospicio".

Olivos puntualizó que la misma tendrá una capacidad para al menos 250 personas y "va a permitir ampliar nuestra capacidad de respuesta frente lo que son las cuarentenas de los migrantes que ingresan".

El vocero de Gobierno dijo que durante los meses de enero y febrero de este año la región contaba con siete residencias sanitarias para albergar a alrededor de 2 mil 400 personas, luego los colegios que funcionaban para este fin fueron entregados para el regreso a clases y tan solo quedó una residencia disponible en la ocasión para 350 personas.

"Pudimos con ese residencia dar respuesta a los flujos que hubo entre marzo y agosto, pero ahora cuando subieron los ingresos por pasos no habilitados necesitábamos ampliar esta capacidad, fue lo que hicimos con Alto Hospicio y lo que tendremos ahora en Lobito, esto nos va a permitir acercarnos a una capacidad de mil cupos, lo que ya nos va a permitir que ante cualquier flujo migratorio podremos dar una respuesta adecuada", sostuvo.

El pasado mes de octubre cerró con 2.330 migrantes que entraron clandestinamente al país por el altiplano, situación que se tradujo en apenas 129 extranjeros menos en comparación con los ingresos de septiembre. Asimismo, durante octubre cinco personas fallecieron en bofedales de la comuna de Colchane, elevando a 17 la cifra de víctimas que ha cobrado la crisis migratoria.

Reunificación

Sobre el destino que tendrán los migrantes luego de cumplir cuarentena en el campus Lobito, Olivos aseveró que "lo que estamos buscando ahora son los procesos de reunificación familiar, que son fundamentales en estos casos, porque más del 90% de las personas que ingresan tienen algún vínculo en alguna región de nuestro país. Por lo tanto, vamos a generar rápidamente esa respuesta y que las personas puedan trasladarse junto a sus familias cuando salgan".

Dentro del mes de noviembre, aseguró el delegado subrogante, se espera que la estructura sanitaria esté instalada y operativa. En razón de lo mismo, un técnico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) visitó ayer los terrenos cedidos por la Universidad Arturo Prat, para la revisión de los mismos.

Acnur

Desde la Acnur señalaron que ellos están encargados de brindar el financiamiento para la infraestructura y equipamiento del proyecto, que quedará bajo la administración del Gobierno y sus distintos servicios.

"El proyecto consta del establecimiento de una residencia sanitaria temporal, liderada por el Gobierno de Chile, cuyo objetivo es que las familias de personas refugiadas y migrantes que llegan al país tengan un lugar digno donde puedan realizar sus cuarentenas por un tiempo limitado. En concreto, el rol de Acnur consiste específicamente en la donación al Gobierno de Chile de Unidades de Vivienda Unifamiliares (RHUs, por sus siglas en inglés), que serán instaladas en un terreno específico y la provisión de equipamiento adecuado para ellas (instalación de baños, agua y duchas portátiles)", precisó el ente de la ONU.

Las RHU cuentan con un espacio de 17 metros cuadrados, tabiques, enchufes y una lámpara LED, que proporciona más de seis horas de luz.

Instalan invernaderos solares en La Tirana

E-mail Compartir

Dos invernaderos se están instalando en la comuna de Pozo Almonte, en la localidad de La Tirana. Uno en el sector El Carmelo y otro en la comunidad aymara San José, gracias al convenio vigente de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Tarapacá con la Comisión Nacional de Riego y el Gobierno Regional.

Cada proyecto tiene un presupuesto de $113 millones, los cuales consisten en la instalación de sistema de riego hidropónico con filtros y generación de energía fotovoltaica, para el cultivo de tomates.

En ese contexto, el seremi de Agricultura de Tarapacá, Fernando Chiffelle, manifestó que "esta es nueva tecnología de invernaderos de origen europeo, concepto que hemos ido implantando hace mucho tiempo trabajar en la pampa del Tamarugal".

Agregó que "estos invernaderos permitirán trabajar bajo ambientes controlados, de esa forma las nuevas generaciones podrán cultivar en ambientes con temperaturas mucho más cómodas, optimizando el recurso hídrico. Esto se va complementando con los anteriores invernaderos que se han podido concretar con Conadi también con hidroponía".

Aplican 369 controles de Tolerancia Cero a choferes

E-mail Compartir

Con el objetivo de sacar de circulación a quienes manejaban bajo los efectos del alcohol y otras drogas, Senda Tarapacá junto a Carabineros intensificaron las fiscalizaciones con alcotest y narcotest y realizaron un total de 369 controles, los que se suman a los 11.942 realizados este año 2021.

El director regional de Senda, Claudio Jiménez, explicó que "estuvimos todo el fin de semana largo con nuestros operativos del programa Tolerancia Cero, y logramos detectar a 13 personas que manejaban bajo los efectos del alcohol y otras drogas. En lo que va del año, hemos logrado sacar de circulación a 406 conductores, ya que hemos detectado a 196 que manejaban bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad y a 210 que lo hacían bajo los efectos de las drogas".

Jiménez, indicó que continuarán trabajando e intensificando el trabajo en terreno, pues conducir bajo los efectos de las drogas es una infracción a la ley de tránsito, tal como lo es conducir bajo los efectos del alcohol o en estado de ebriedad.