Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Dispar avance de emblemáticos proyectos de infraestructura pública

Hospital y centro para personas en situación de calle están listos. Segundo acceso sigue a la espera.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El Hospital de Alto Hospicio, que ya cuenta con un 95% de avance y que sería entregado en diciembre, y el centro de personas en situación de calle, son las dos obras que estarían terminadas antes del término del actual Gobierno.

El seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, precisó que "si bien está en un 95%, técnicamente está terminado, y si bien la obra está lista, el Servicio de Salud espera tenerlo funcionando en febrero de 2022".

La obra, de 84 mil millones trasciende tres gobiernos, por cuanto el proyecto fue presentado en el primer gobierno de Sebastián Piñera, pero fue modificado en la segunda administración de Michelle Bachelet y ejecutado en la actual administración.

Otra obra que se gestionó en dos administraciones presidenciales y que se materializará este año, es el centro para personas en situación de calle, gestionado por el Hogar de Cristo y que este gobierno dio prioridad en 2018.

La obra se construyó en el sector de El Colorado y como ejecutor técnico actuó el Serviu.

El edificio financiado con recursos del FNDR, demandó una inversión de 1.100 millones de pesos y permitirá acoger, de forma ambulatoria y residencial, a 100 personas en situación de calle, lo que representa cinco veces más la capacidad que permite la actual Hospedería en Iquique. Minvu informó que la obra está en proceso de recepción definitiva y, paralelamente, en formalización de modificación de contrato, ya que se debieron realizar ajustes del proyecto conforme a normativa de suelos salinos, que no pudieron ser anticipadas en la etapa de diseño. La obra debe ser revisada por el Gobierno Regional y Mideso.

OBRAS Pendientes

Por el contrario, el Segundo Acceso en lo referente a la etapa de avenida Ramón Pérez Opazo, es una de las obras que no se podrá materializar, pese a ya existir una empresa que se adjudicó la licitación, por la presencia de un asentamiento en el sector de altos de Laguna Verde, situación por la que el Mop asegura que no se puede avanzar mientras no exista una orden de desalojo, la que fue solicitada en agosto de 2020.

"En avenida Pérez Opazo estamos impedidos de hacer una infraestructura, porque tenemos licitado el proyecto y adjudicado, pero no lo podemos materializar por la gente que se ha tomado los sectores. Hay una planificación para sacar a las personas, pero ese proceso es lento", explicó Altermatt.

Agregó que solo ha avanzado la etapa que considera la avenida Tadeo Haenke, con una estructura vial en curva y para culminar la obra se requiere el enlace con la Ruta 1, que se espera dejar licitada a fines de este Gobierno, faltando el enlace con la rotonda El Pampino, obra que debe ejecutarse este año. El segundo acceso en su primera etapa demandó 70 mil millones, proyecto que cruza dos gobiernos. Minvu informó frente al tema de los asentamientos, que la Delegación Presidencial lidera la mesa integrada por Serviu, Seremi de Minvu, Mop y Seremi de Bienes Nacionales, que resolvieron por este tiempo detener los actos administrativos que se habían activado para recuperar el polígono. Minvu dijo que entregó viviendas definitivas a las familias que residían en el campamento Laguna Verde Sur y que el repoblamiento está fuera de todo marco legal.

En el caso del Par Vial Juan Martínez-Arturo Fernández, las obras se retrasaron y no se incluyeron el pasaje Cerro la Cruz y muros de contención.

En tanto, en el Teatro Municipal las obras por 5 mil millones se esperan que concluyan durante el segundo semestre del año 2022.

1.100 millones de pesos demandó la nueva hospedería para personas en situación de calle.

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl

Conmemoran asalto y toma del expuerto de Pisagua

E-mail Compartir

Un homenaje a las fuerzas chilenas que realizaron el desembarco en Pisagua en el marco de la campaña de Tarapacá en la Guerra del Pacífico, realizaron unidades del Ejército y de la Armada.

La ceremonia fue presidida por el comandante en jefe de la VI División de Ejército, general Christian Bolívar Romero, junto al delegado presidencial (s) Natan Olivos, y al alcalde de Huara, José Bartolo.

En la actividad, que se efectuó en el monolito recordatorio ubicado en la playa donde se desarrolló el acontecimiento histórico, se rindió honores a los caídos en batalla -de ambos bandos- con la entrega de ofrendas florales por parte de las autoridades presentes, quienes llegaron al lugar donde las fuerzas chilenas realizaron el primer desembarco anfibio de la historia moderna.

Representantes de la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Comando Conjunto Norte, Municipalidad de Huara y el Ejército de Chile, depositaron sus ofrendas en el sitio histórico, destacando la importancia del acontecimiento hasta nuestros días.

El delegado presidencial (s) de Tarapacá, Natan Olivos Núñez, manifestó que "estamos felices de estar en Pisagua, en el marco de la semana de esta caleta, que se instauró a contar de este año, y por supuesto muy contento de participar en las distintas actividades de las fuerzas armadas, principalmente del Ejército y la Armada de Chile".

Mientras que el general Bolívar valoró la actividad y destacó que "el 142° Aniversario del Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua, se trata de un hecho histórico importantísimo en que nuestras fuerzas realizaron un sacrificio enorme para tomar la playa de Pisagua y comenzar la Campaña de Tarapacá".