Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Producen miel en La Huayca con tamarugos y algarrobos

Emprendedora está aportando innovación y rescate de especies nativas en esta actividad silvopecuaria.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un proyecto de apicultura en La Huayca, con el uso del polen del tamarugo y algarrobo, está desarrollando María Eliana Jofré Caqueo, quien está produciendo miel desde 2018 en la localidad de Pozo Almonte, con abejas de raza cárnica e italiana, la cual produce miel con características especiales en cuanto a sabor, textura y color.

Jofré destacó que el proceso de producción en Pupa Miel, que trabaja con su marido, ha permitido desarrollar una producción importante y recientemente fue contactada por la Comisión Organizadora de Apimondia y las mesa Nacional Apícola, la cual genera fichas técnicas de las mieles del país y las muestras serán utilizadas para realizar los análisis y registros fotográficos y la identidad de la mieles.

En este contexto, la productora expresó que el objetivo es destacar la calidad de la miel producida en La Huayca, donde actualmente es la única productora, pues los otros apicultores se encuentran en Pica y Matilla.

"La diferencia son los recursos usados y en este contexto el tamarugo, lo que hace que sea un producto único", destacó Jofré, cuyo proyecto es apoyado por la Oficina de Iniciativas Territoriales de la Universidad Arturo Prat.

La productora destacó que a nivel nacional no se conoce el trabajo de los apicultores de la zona norte y en este contexto, es que representantes de Apimondia, organismos que reúne productores de miel a nivel mundial, solicitó evaluar su producto, en el marco de especies nortinas.

En su caso, María Eliana Jofré destacó que "fui contactada por mi página web, por cuanto produzco miel de tamarugo y algarrobo".

Evento mundial

En 2023 se realizará en Santiago el encuentro mundial de la Organización Internacional de Asociaciones de Apicultura (Apimondia) que reúne a los científicos, especialistas y apicultores de todo el mundos y Cristian Castro, representante de Apimondia Chile destacó que "estamos trabajando con productores de todo el país y en este contexto descubriendo a los de la zona norte, pues queremos rescatar a quienes trabajan con especies de la zona, como son el tamarugo, el chañar y el algarrobo".

En este contexto, Castro expresó que la producción de La Huayca será analizada para destacar sus potenciales de humedad y especies, por cuanto también están trabajando con productores en San Pedro de Atacama.

Dijo que Chile tiene potencial en la producción de miel y productos de panal y es la zona norte del país donde pretenden fortalecer a los emprendedores apícolas como María Elena Jofré.

Breve

500 pensionados aún no cobran el Aporte Previsional Solidario

E-mail Compartir

El Instituto de Previsión Social hizo un llamado a solicitar el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV), pues a nivel nacional aún hay cerca de 175 mil personas que -cumpliendo los requisitos-, no han solicitado este beneficio que complementa las pensiones más bajas, ya sea del Sistema de AFP o de las ex cajas de previsión.

Pamela Boyardi, directora regional de la red ChileAtiende del IPS Tarapacá, precisó que "en la Región de Tarapacá, casi 500 pensionadas y pensionados mayores de 65 años cumplen los requisitos para solicitar el Aporte Previsional Solidario de Vejez, y no lo han pedido. Como IPS, nos interesa que esas personas consulten".

Para solicitar el Aporte Previsional Solidario (APS) de Vejez es necesario cumplir con los requisitos legales de tener, al menos, 65 años de edad; integrar un grupo familiar del 60 % más vulnerable de la población.

También tener una pensión previsional entre $520.366, para mayores de 75 años y $485.674 de 65 a 74 años.