Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Declaran como subexplotada la pesca de la anchoveta en el norte

E-mail Compartir

El Comité Científico Técnico de Pequeños Pelágicos (CCTPP), organismo asesor y de consulta de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para la administración y manejo de las pesquerías, determinó en base a evidencias científicas que el estado de conservación biológica de la anchoveta está en la categoría de recurso subexplotado y sin sobrepesca, estableciendo además la cuota anual de captura para el año 2022, en 746 mil toneladas.

El organismo asesor es el encargado anualmente de determinar los niveles de riesgo del principal recurso pesquero de la zona norte del país, confirmando en esta ocasión, por tercer año consecutivo esta categoría para la anchoveta y de paso reafirmando que la pesquería en la macrozona norte se desarrolla de forma sustentable.

De esta forma, el Comité Científico Técnico de Pequeños Pelágicos (CCTPP), determinó que el estado de conservación biológica de anchoveta en la macrozona norte, se encuentra subexplotado y sin sobrepesca, es decir que el principal recurso pesquero de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta goza de buena salud y presenta un proceso reproductivo que se está desarrollando normalmente.

Según explicó el director del Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM), Jorge Oliva, "se determinó el rango de captura biológicamente aceptable para la pesquería de anchoveta, estableciéndose la cuota anual de captura para el 2022 en 746 mil toneladas, valor similar al de años anteriores".

Existen 120 denuncias por tráfico de personas durante este año

Carabineros ha logrado a identificar a más de 300 personas relacionadas con este delito.
E-mail Compartir

Jorge Muñoz Geraldo

En datos dados a conocer por la Fiscalía Regional de Tarapacá, durante el 2021 se han realizado 120 denuncias por el delito de tráfico de personas, cifra muy superior a la del año 2020, cuando solo se registraron 21 denuncias y a la de los años 2019 y 2018, donde solo se evidenciaron siete denuncias por este tipo de ilícito.

Según reconoció el fiscal regional, Raúl Arancibia, "uno de los problemas que enfrenta hoy la región de Tarapacá, es el surgimiento de organizaciones criminales destinadas al tráfico de personas".

"El tráfico que lo llevan a cabo en la frontera con Bolivia, especialmente en una zona tremendamente inhóspita, en la inmensidad del altiplano. Contactan a las personas, las esperan en la frontera y luego les facilitan el ingreso. Sin embargo, este ingreso, muchas veces, es en condiciones muy extremas y muy difíciles", dijo.

"Es gente que no está preparada para esa circunstancia, estamos hablando de más de 4 mil metros de altura, temperaturas bajísimas, condiciones verdaderamente extremas, que desgraciadamente ya han provocado la muerte de 19 personas. De tal manera, que no hay ningún respeto aquí por la vida, sino que solamente un beneficio económico", señaló el fiscal Arancibia.

En datos aportados por Carabineros, a la fecha se han detenido a 59 personas por el tráfico de migrantes, asimismo, afirman haber identificado a lo menos 300 personas vinculadas a este delito.

"Hemos denunciado a gran parte de esos conductores al Ministerio Público, para desarrollar los procesos investigativos correspondientes. Seguimos con controles y fiscalización en las rutas, con carabineros de civil y con drones, para seguir desarticulando estas bandas", comentó el jefe de la 1era Zona de Carabineros, general Sergio Telchi.

En tanto, para el mayor Renato Cárdenas, Jefe del OS9 de Carabineros en la región, "claramente ha habido más personas detenidas y denunciadas por el tráfico de migrantes este año, ese es un hecho, porque va de la mano con el ingreso masivo por la frontera. Entonces, es muy difícil poder separar ambas cosas. Mientras más ingresos hay, más es la posibilidad de que existan organizaciones que estén operando de forma lucrativa con estas personas".

Cárdenas explicó también que las bandas dedicadas al tráfico de personas por la frontera operan igual que empresas formales.

"Desde hace mucho tiempo, las organizaciones criminales funcionan como empresas, por lo que no son piramidales, son transversales. Muchos de sus integrantes funcionan con subcontrato. Hay muchos submandos dentro de las organizaciones", aseguró el jefe del OS9.

59 personas han sido detenidas durante el año 2021 por el delito de tráfico de migrantes.

19 migrantes fallecidos se han registrado en la frontera chileno-boliviana .

jorge.munoz@estrellaiquique.cl