Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Registran ingreso de más de 21 mil migrantes por Colchane durante 2021

Gobierno desalojó plaza Brasil y marcha terminó en violencia.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Más de 21 mil personas ingresaron en forma irregular al país por la Región de Tarapacá durante el año 2021. De esta manera se desató una crisis migratoria en el país, donde Tarapacá y la comuna de Colchane siguen afectados por el ingreso de ciudadanos extranjeros, en su mayoría de origen venezolano.

De acuerdo a los datos de la Delegación Presidencial se trata de 21.063 migrantes en 2021. El delegado presidencial (s) Natan Olivos, manifestó que "el año 2021 fue complejo en materia migratoria, fundamentalmente el inicio del año con una crisis importante que obligó al gobierno a tomar medidas como el plan Colchane, pata bajar los ingresos a contar de marzo. Esto se mantuvo en bajos números hasta agosto y en septiembre comenzó a aumentar, obligando adoptar medidas que se están aplicando, para mantener una estabilidad en los números".

Olivos precisó que hubo 21 mil ingresos, concentrados en "los meses de enero y febrero con el 40% de ingresos y vamos a seguir trabajando, pues es una situación móvil y se debe evaluar en forma permanente con Carabineros, PDI y el Ejército".

Precisó que se amplió las medidas sanitarias y se entregaron zona de primera respuesta al fenómeno migratorio. A ello se suma el campamento habilitado en Colchane y la ampliación de las residencias sanitarias existentes en la comuna. Solo en Colchane han pasado más de 5 mil personas.

A ello se suman 20 personas fallecidas en la zona fronteriza, en su mayoría migrantes venezolanos, aunque también de otras nacionalidades.

PLAZA brasil

Mientras en Iquique, más de 200 personas se instalaron en la plaza Brasil, desde la cual se fue convirtiendo en un foco de conflicto entre el municipio y la Delegación Presidencial. El alcalde Mauricio Soria presentó una recurso de protección en la Corte Suprema para obligar a las autoridades de gobierno a abordar este tema por seguridad, lo que fue acogido por el máximo tribunal. Entre las acciones emprendidas estuvo el desalojo de la plaza Brasil el 24 de septiembre, hecho que se realizó temprano y con efectivos de Carabineros, e medio de incidentes con vecinos de ese céntrico sector.

Marcha

El sábado 25 de septiembre se realizó una marcha en rechazo a la migración irregular que terminó con carpas de migrantes incendiadas por manifestantes, hecho que fue condenado por Naciones Unidas, el gobierno e incluso el régimen de Nicolás Maduro. Tres de estas personas fueron formalizadas por lo hechos de violencia.

La situación derivó en que se levantara un campamento de emergencia en Colchane para las personas que ingresan desde la frontera y que en Playa Lobito se levante un albergue temporal y en enero de 2022 se espera se habilite el campamento con normativa de Naciones Unidas y que será traído desde Polonia y operado por Acnur.

No ha cambiado

El alcalde de Colchane, Javier García, manifestó que la situación migratoria cuando concluye el año "no ha cambiado". "Para Colchane ha sido complejo por las consecuencias a la población en robos, asaltos, barricadas y una mala política migratoria y las ineficaces acciones marcaron un año para nosotros lamentable".

García expuso que hay incertidumbre de cómo el nuevo gobierno va a tomar este fenómeno migratorio. "Pero tenemos esperanza que pueda mejorar en tanto a control, que la nueva administración trabaje con los municipios e incorpore a más servicios públicos para atender a la crisis humanitaria de migrantes venezolanos, pero a la vez atender a los vecinos de Colchane", acotó.

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, en tanto, expresó que si se reaccionó a la crisis migratoria "se debió a la Corte Suprema , al decirle (al gobierno) que fueron ineficaces, ineficientes y nunca hicieron la pega, en el recurso de protección que interpusimos". Para el edil la situación migratoria en el año 2022 "debe abordarse en forma multilateral con otros países".

Para Soria en diciembre otra vez hay presencia de migrantes en espacios públicos, "como en la Puntilla, Cavancha, la Catedral, sector de Las Rosas, Playa Brava, eso ha seguido pasando". La autoridad llamó a implementar los medios que están habilitados para las personas extranjeras a fin de evitar una nueva crisis.

Tráfico de personas

Un total de 120 denuncias por tráfico de personas recibió este año la Fiscalía, cifra que superó a las 20 registradas por el mismo delito en 2020, al igual que las dos ocurridas en 2019 y 2018. De esta manera se reconoció la existencia de bandas organizadas para el tráfico de migrantes. Mientras que se han cursado 390 infracciones por transporte irregular de migrantes.