Secciones

Estudio revela faltas más frecuentes de motoristas

Detectaron que copilotos no usan casco, también que algunos conductores hablan por celular y que hombres manejan más que las mujeres.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El estudio observacional, realizado a nivel nacional por Datavoz y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) -en conjunto con la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset)- detalló una serie de irregularidades que cometen quienes manejan motocicletas.

Según el análisis, se detectó que en Iquique el 5% contesta el teléfono mientras maneja. Además, la ciudad llamó la atención por ser la comuna que tiene el peor índice en el uso de luces encendidas, pues ninguno de los conductores observados cumplió con esa norma.

En el estudio, que abarcó las 16 regiones del país, se observaron las conductas de seguridad vial de 5 mil conductores de motocicleta, con el fin de caracterizarlas en el desplazamiento vial de usuarios de motocicletas, triciclos motorizados y motonetas.

Delivery

Dentro de los datos relevantes del estudio, se señaló que el 33% de las motos usadas en Iquique se destina para empresas que realizan delivery. Respecto a esto, Miguel Zapata, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la ACHS, explicó que el autocuidado es fundamental "en la prevención de accidentes viales". "La empresa también tiene un rol importante en la mitigación del riesgo", acotó.

Precisó que ante el crecimiento exponencial de motos y scooters, se han incrementado los accidentes de trayecto en un 23% a nivel nacional desde 2019 y advirtió que se requiere capacitar a los usuarios.

Modelo

De acuerdo a esta investigación, el horario de mayor tránsito de motos en Iquique es de 17 a 20 horas y el menor se registra de 8 a 10 horas.

Por otra parte, el modelo más usado en Iquique de estas máquinas corresponde al de motocicleta (90%) y en un menor porcentaje aparece la motoneta.

Faltas

La investigación determinó que el 31% de los motociclistas transita sin las luces encendidas, pese a que la Ley de Tránsito establece que se debe hacerlo en cualquier horario del día, dado que es fundamental para la visibilidad y protección del conductor. En Iquique esta es la principal infracción detectada en este análisis.

Además, se constató que solo un 63% de los conductores usa guantes y un 31% usa calzado de caña alta, ambos elementos de seguridad que son exigidos por normativa.

En cuanto al uso de casco durante el manejo, la capital regional tuvo un desempeño dispar. Pese a que fue una de las nueve ciudades en el país que tuvo un 100% de uso de casco para el conductor, fue la única en la que ningún pasajero o copiloto ocupó esta necesaria herramienta de seguridad vial.

A nivel nacional, el 22% de los conductores usan el celular mientras manejan. En Iquique esta cifra solo llega al 5 %, tanto para revisar el móvil o hablar por teléfono cuando conducen.

Prevención

La secretaria ejecutiva de Conaset, Johanna Vollrath, consideró que el motociclista actualmente es unos de los conductores más vulnerables en las carreteras o a nivel urbano, pero remarcó el hecho que existe una gran falta de concentración al manejar.

"Es preocupante la cantidad de motociclistas que manipulan el celular al momento de conducir (...) está en plena vigencia la Ley No Chat, que prohíbe la manipulación de un teléfono o cualquier otro artefacto electrónico o digital al momento de conducir. La ley permite el uso de aplicaciones como, por ejemplo, mapas. Siempre que no implique manipular el dispositivo al conducir", finalizó.

Más hombres que mujeres

Según el análisis intersectorial, reveló que en Iquique el 95% de los conductores de motocicleta son hombres y un 5% mujeres, mientras que el 68% utiliza este medio para fines particulares y el 33% se destinan a delivery u otro tipo de reparto. La mayor cantidad de motocicletas están en la Región Metropolitana, con una participación del 53%, conforme con el parque vehicular de motocicletas, seguido por Valparaíso con un 9%.

Aumenta informalidad del empleo femenino

E-mail Compartir

Un incremento en el empleo informal femenino se registró en Tarapacá, según dio a conocer el informe de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas, correspondiente al trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021.

Los trabajos informales en mujeres se dispararon a un 38% en doce meses, uno de los mayores hasta la fecha. En tanto, en el caso de la informalidad masculina, también hubo un alza significativa y llegó a 27,4 por ciento.

En ese sentido, la informalidad laboral en la región alcanza a 54 mil personas que trabajan sin contrato.

Según el reporte del INE, el desempleo en Tarapacá subió respecto al trimestre móvil anterior (7,6%) y se ubicó en 8,6%. Tasa que es similar a la registrada en el período septiembre-noviembre de 2020, en el primer año de pandemia.

Asimismo, la región superó el promedio de desocupación nacional, que fue de un 7,5 %. Por otra parte, Tarapacá tiene una fuerza laboral que la componen 185 mil habitantes de la región, donde hay 169 mil ocupados. También el informe reveló que 15.950 están desempleadas.

Niños opinan sobre la nueva constitución

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la región de Tarapacá lanzó la campaña "Mi Voz Constituye Cambio", iniciativa que busca relevar las voces y opiniones de niños, niñas y adolescentes en relación a sus derechos y la nueva Constitución a través de la página web www.mivozconstituyecambio.cl

Por medio de una consulta, esta iniciativa quiere que todo niño, niña y adolescente, desde los 4 hasta los 17 años de edad, pueda incidir en la discusión y redacción de la nueva carta fundamental.

La directora regional (s) Mejor Niñez, Sara Santibáñez Jofré, expresó que el objetivo de la campaña "es que sus voces sean escuchadas en la Constitución. Es importante decir que, todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a tener la oportunidad de impulsar al máximo sus habilidades".

Los niños tuvieron una charla donde se explicó de que se trata la Constitución y se les realizó un taller y una encuesta para expresar sus ideas y necesidades.