Secciones

Pensión básica recibe apoyo de toda la Cámara y será revisada en el Senado

Propuesta fue aprobada por unanimidad por diputados pese a las dudas que hay por su financiamiento.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Sin votos en contra, sin abstenciones, y con los 138 parlamentarios presentes apoyando la iniciativa, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU) y despachó la iniciativa para que siga su tramitación en el Senado.

Pese a las dudas en la oposición sobre el financiamiento de la iniciativa, los bloques respetaron el respaldo expresado el fin de semana y aprobaron por unanimidad el proyecto que busca añadir hasta 185 mil pesos a las pensiones del 90% de las familias más vulnerables del país.

"Cuando una ley es buena, se nota", afirmó el ministro del Trabajo, Patricio Melero, quien calificó la cita como "histórica" al ser el primer paso para mejorar las pensiones de 2,1 millones de chilenos.

En sesión especial, la primera del año, la Cámara aprobó la idea en general con apoyo transversal y luego discutió en particular el proyecto.

En la revisión en detalle se logró aprobar, por estrecho margen, aspectos técnicos referidos a la focalización y al financiamiento. En cambio, se rechazó un articulado que apuntaba a bajar el valor mínimo para poder contratar rentas vitalicias, lo que el Gobierno buscará reponer en el Senado.

Asimismo, se rechazó una propuesta que buscaba condicionar el debut de la PGU a la promulgación de la ley que elimina exenciones, iniciativa que se tramita en paralelo y que sería una de las bases para hacer financiable la pensión básica.

La idea fue impulsada por el Partido Comunista como un intento por garantizar los recursos para su implementación, pero desde el oficialismo advirtieron que ello atrasaría dos meses los pagos y acusaron que con esto la izquierda buscaría que la promulgación la haga el presidente electo.

La propuesta fue desestimada con el rechazo de parlamentarios de Chile Vamos y de Nuevo Pacto Social, dejándose sin efecto. "Hoy ha primado la responsabilidad y el pensar en el bien común de los chilenos", dijo el jefe de bancada del PPD, Raúl Soto.

Convención: Loncon pide a su sucesor defender autonomía del proceso

E-mail Compartir

Cuando hoy se cumplen seis meses de operación de la Convención Constitucional, la instancia elegirá esta mañana a su nueva mesa directiva que liderará la etapa en que se iniciará la redacción de la propuesta de Carta Magna.

La ceremonia será encabezada por la presidenta saliente, Elisa Loncon, quien en la víspera señaló que esperaba que quien la sucediera "cuidara" la autonomía que la Convención "se ha ganado" respecto a los poderes del Estado.

La también convencional mapuche añadió que la nueva testera, que además renovará vicepresidente, deberá tener "apertura" para representar la voz ciudadana, y no escondió su deseo de que su reemplazante sea una mujer.

"Tienen que ser mujeres muy dialogantes, de mucha escucha (...) que permitan la complementación de lo técnico y de lo político con el sentimiento del afecto y la ternura", dijo Loncon.

Las principales opciones que hasta ayer se barajaban eran mujeres, entre ellas la abogada Bárbara Sepúlveda (PC), quien obtuvo respaldos incluso desde el comando oficialista, pero que en las últimas horas declinó postular en medio de dudas sobre la autonomía que tendría la convención si la encabeza un miembro de un partido del futuro gobierno.