Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tarapacá registra la tercera deuda morosa más alta del país

Deuda promedio en la región es de $2.042.044 y registró una baja de $ 200 mil respecto a 2020.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

La región de Tarapacá es tercera a nivel nacional en materia de endeudamiento. Es así que la deuda morosa llegó a $2.042.044 en el año 2021, bajando solo 200 mil pesos respecto a 2020.

Esto, según lo dio a conocer el informe de la Universidad San Sebastián y Equifax, el cual además reveló que la deuda morosa de los tarapaqueños es hasta tres veces el sueldo medio promedio, que es de 632.700 pesos.

Además los morosos en 2021 fueron un total de 75.829, con una variación de -7,1% respecto a 2020. A Tarapacá la superan las regiones de Antofagasta y Metropolitana como las con mayor cantidad de deudores.

De la totalidad de deudores morosos registrados en 2021, un 5,4% son nuevas incorporaciones, es decir, aquellas personas que no tenían antecedentes de morosidad en los trimestres anteriores de medición, quienes presentan deudas promedio de $261.149. El XXXV Informe de Deuda Morosa, correspondiente al periodo octubre-diciembre, precisó que en el último trimestre de 2021 se detuvo la tendencia a la baja de los deudores morosos, produciéndose un leve incremento de 0,1%, que equivale a 4.041.273 personas. Este es el primer aumento en la cifra desde septiembre de 2020 a nivel nacional.

Para el académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, Raúl Saavedra, las cifras determinan que la región sigue manteniendo un endeudamiento alto, aunque se registró una baja en 2020. No obstante, destacó que la mayor cantidad de personas morosas es la que tiene deudas con el retail, "el informe da cuenta que hubo una baja en deudores, pero llama la atención que el 43% de los morosos se encuentran en el retail, que pertenecen al segmento 1 y 2 que segmentos de mora en promedio de 300 mil pesos y la banca tiene un 25 por ciento".

Precisó que esto se da por los tipos de crédito que las personas tienen acceso en las multitiendas: "Lo que vemos es que hay un endeudamiento que responde a consumo de bienes más que a créditos de largo plazo".

Saavedra expresó que lo positivo es que la baja en dinero de los morosos es de 200 mil pesos, con una disminución de 9,7%. "Estamos en las regiones con más alto endeudamiento y por eso el nivel de deuda es mayor en Tarapacá comparado con el ingreso promedio".

Esteban Carrasco, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, manifestó que no se descarta que el término de algunos bonos estatales esté afectando el aumento de la deuda, así como el efecto de la inflación: "Ya que el dinero alcanza para menos cosas y eventualmente pagar los compromisos ya no se ve tan factible como antes".

patricio.iglesias@estrellaiquique.cl

No hay fechas para visita de Presidente a la región de Tarapacá

E-mail Compartir

Pese a los preparativos e incluso presencia de la avanzada presidencial, la visita del Presidente Sebastián Piñera no se materializó a la zona y no se conoce el motivo del cambio en su agenda o una posible fecha para un arribo a Tarapacá.

En primera instancia, la visita prevista para el 12 de enero tenía relación con la entrega de la obra del Hospital de Alto Hospicio, que ya cumplió con el 100% de la obra gruesa. Desde el MOP precisaron que en el recinto se está por entregar la recepción provisoria de la estructura.

El seremi Patricio Altermatt, destacó que el hospital ahora depende del Servicio de Salud. Sobre por qué no vino el Mandatario, expresó la autoridad que esa es una materia que concierne al Ministerio del Interior.

Desde la Delegación Presidencial expresaron que las visitas del Mandatario a la región son determinadas según la agenda y cambios que esta tiene. Así lo expresó el delegado Miguel Ángel Quezada, quien expresó que "es el Presidente quien determina su agenda" y que en el caso de Tarapacá, envió por el incendio a la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, visita que se materializó el martes.

23 jardines beneficiados con programa de mejoramiento

E-mail Compartir

El programa Reactívate Jardines Infantiles se ejecutó durante los meses de julio a noviembre del 2021 y fueron beneficiados 23 establecimientos educacionales de las comunas de Iquique y Alto Hospicio. El apoyo económico fue de hasta $4.000.000 por recinto escolar, un subsidio no reembolsable, con una inversión total de $98 millones para este sector tan afectado por la pandemia.

Esta iniciativa fue impulsada por Sercotec y ejecutada durante el segundo semestre del 2021, apoyando a aquellos jardines infantiles privados, micro o medianas empresas de este rubro que tuvieron grandes bajas en renovación de matrículas, gastos de arriendo del establecimiento y pérdidas en general.

María Inés Leighton, directora del jardín Ecosemillita, expresó su agradecimiento al servicio.