Secciones

Propuesta de duración de jueces abre pugna entre la Suprema y convencionales

El máximo tribunal advirtió que reducir el periodo de los magistrados afecta la "independencia judicial". Algunos constituyentes acusaron "intromisión indebida".
E-mail Compartir

Redacción

Una señal de alerta emitió el Poder Judicial luego que la Comisión de Sistemas de Justicia de la Convención Constitucional aprobara en general dos normas que buscan limitar el periodo de ejercicio de los jueces.

Las propuestas, presentadas por convencionales del Frente Amplio, el Partido Comunista y otros movimientos de izquierda, fueron aprobadas el lunes en dicha instancia de la Convención. Una de ellas busca reducir a 10 o 15 años la duración del cargo para los magistrados de la Corte Suprema, mientras que la otra rebaja a 8 años el periodo para los jueces de las cortes de apelaciones y tribunales de primera instancia.

A través de un informe presentado este martes, titulado "Independencia judicial: indispensable para el Estado de derecho", el máximo tribunal advirtió que dichas modificaciones ponen en riesgo la autonomía de los jueces, que hoy son inamovibles y culminan su carrera al cumplir 75 años.

"Establecer períodos acotados de tiempo para su desempeño no solo contradice las recomendaciones internacionales, sino que pone en riesgo un elemento fundamental de toda sociedad democrática", dice el documento, que fue leído por la ministra Ángela Vivanco.

Según lo expuesto por la magistrada, es crucial "contar con jueces independientes, y por tanto inamovibles hasta la edad de jubilación, en tanto mantengan buen comportamiento, de manera que no estén ni aun teóricamente sujetos a presiones de grupos de poder de cualquier orden, de quienes pudiera llegar a depender su futuro laboral o profesional".

La reacción de los supremos fue duramente criticada por un grupo de convencionales. "Es una intromisión indebida por parte de la Corte Suprema y es preocupante respecto a la autonomía e independencia de la Convención Constitucional", dijo Manuela Royo (MSC).

Según Mauricio Daza (INN), la arremetida de la Corte "es uno de los peores ataques a la autonomía que ha recibido la Convención desde su instalación".

"Con total independencia sobre la opinión que cada uno tenga respecto de la iniciativa acerca de la duración de los magistrados en su función, esta declaración de la Corte Suprema es una manifiesta infracción de sus deberes legales", agregó Fernando Atria (FA).

Antes de llegar al pleno de la Convención, la idea debe discutirse en particular en la Comisión de Sistemas de Justicia, donde otros constituyentes adelantaron que la rechazarán.

"No se entiende este buenismo e infantilismo inexplicable de algunos convencionales", expresó el convencional Ruggero Cozzi (RN). Su par Andrés Cruz (Colectivo Socialista) agregó que si estas ideas prosperan "estaríamos retrocediendo en la afectación de los derechos fundamentales unos 50 años. Eso es riesgoso y hay muchos dentro de la Convención que no estamos para el efecto de apoyar estas iniciativas".

Positividad llegó a su mayor nivel desde la primera ola del covid

E-mail Compartir

"Es una situación que nos tiene muy preocupados". Con esas palabras la ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, se refirió ayer al balance diario de la pandemia, el que por segundo día seguido mantuvo los contagios nuevos sobre los 14 mil.

El balance de la última jornada específicamente reportó 14.291 infectados, elevando a 67.018 los casos activos. Con los nuevos contagios el país superó la cifra de 2 millones de infectados con coronavirus en la crisis sanitaria.

La positividad, en tanto, se encumbró hasta el 15,8%, la más alta desde el 10 de julio del 2020, cuando Chile combatía la primera ola del covid.

En entrevista con CNN Chile, la ministra subrogante llamó a seguir testeándose preventivamente o ante el contacto con un contagiado. Para ello, en la víspera la cartera ofició a las Seremis a que en los operativos de búsqueda activa se incluyan exámenes con antígenos, que aceleran el diagnóstico.

La instrucción es habilitar estos test para consultas de personas con o sin síntomas, aunque el municipio de Arica anunció que no testeará a asintomáticos en sus centros ante la falta de insumos.

En paralelo, desde el Minsal reiteraron el llamado a los rezagados a inocularse la dosis de refuerzo por su efectividad para combatir la variante Ómicron, cepa que según informaron ha dejado al menos dos fallecidos en el país.

Al menos 1,8 millones de hogares se quedaron sin electricidad por choques

E-mail Compartir

La Reina, Lo Espejo, Olmué y Maipú son algunas de las comunas que ayer fueron escenarios de accidentes de tránsito que implicaron un choque a los postes de luz, incidentes que ponen en riesgo el suministro eléctrico de los vecinos y que se han consolidado como una de las principales causas de cortes de la distribución energética.

Así lo afirma un balance anual realizado por CGE, compañía que abaste a 3 millones de clientes entre Arica y La Araucanía, de los cuales 1.8 millones sufrieron cortes de luz el año pasado por algún poste chocado.

"Los choques a postes se han transformado en una incidencia importante en lo relativo a interrumpciones de suministro", dijo su gerente de operaciones, Matías Hepp.

Según sus cifras, el 2021 registraron 3.091 accidentes de tránsito que involucraron daño de infraestructura eléctrica, con un promedio de 8,5 incidentes por día.

La mayoría de ellos se concentraron en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O'Higgins.

Cifras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) revelaron que el año pasada los hogares del país estuvieron más tiempo sin luz que el 2020, con un promedio de 11,80 horas en que los clientes no contaron con suministro eléctrico. Si bien la cifra representa un alza interanual del 6,3%, se posicionó como el tercer mejor desempeño desde que se mide este indicador.