Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Región de Tarapacá tiene solo un 67% de avance en vacunación de refuerzo

Esto estaría aumentando la cantidad de personas desarrollando cuadros graves por coronavirus.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

La región tiene solo un 67% de avance en vacunación en la dosis de refuerzo, lo que ha permitido que más personas presenten síntomas al contagiarse y ha llevado a pacientes con morbilidades a desarrollar la enfermedad y a hospitalizarse.

En ese sentido, Olga López, infectóloga del Hospital Regional y Red Salud, afirmó que es importante suministrarse las dosis de refuerzo.

De hecho, aseguró que actualmente están aumentando de a poco los casos graves por covid.

López considera que una lenta vacunación de la tercera dosis explica el por qué la región está teniendo a pacientes crónicos con cuadros graves. "No son muchos todavía, pero hay que recordar que las defensas a los seis meses caen y por eso es importante las vacunas de refuerzo", además que "se han ido actualizando" para proteger de las nuevas cepas.

"En el fondo siempre cuando sale una nueva variedad, van revisando qué grado de eficacia tienen las vacunas", sostuvo López, quien añadió que el tener el esquema vacunal actualizado "permite que tengamos las defensas actualizadas a lo que hay en la comunidad", dijo.

Agregó que más ahora, que hay "una cepa nueva y nosotros no tenemos tantas defensas innatas montadas y en la práctica eso se traduce en que seamos mucho más vulnerables a la circulación del covid, por eso tenemos que estarla reforzando hasta que tengamos la memoria suficiente de lo que esté circulando".

El bioestadista y docente de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, también explicó que la gran cantidad de casos que hay a nivel regional tiene que ver con que en Tarapacá hay una menor tasa de vacunación.

Asimismo, dijo que una mayor vacunación permite que la enfermedad sea menos grave. "Si yo logro una vacuna heteróloga, por ejemplo, con dos dosis de Sinovac y otra con tecnología Spike (Pfizer y Astrazeneca), puedo lograr que baje mucho tu probabilidad de contagio. En este momento la probabilidad de contagio baja un 30 a 40% y cuando te vacunas con una heteróloga, tu protección la subo de un 60% a cerca de un 90%", argumentó.

Eso sí, afirmó que la eficacia de las vacunas siempre se va a medir en cuánto protegen de enfermedades graves y la muerte.

Por otra parte, la seremi de Salud (s), Dolores Romero, pidió a "los rezagados que se vacunen porque el esfuerzo de todos nos ha permitido salvar muchas vidas. La vacunación es la estrategia más eficaz en esta lucha contra la pandemia del coronavirus ya que hemos visto que esta iniciativa reduce los casos graves en UCI y genera una protección masiva que podría ser aún mayor para evitar tantos contagios diarios".

La autoridad subrogante destacó el proceso de inoculación de la segunda dosis de refuerzo en funcionarios de la salud que se desarrolla desde la semana pasada.

Además, dio a conocer que el lunes 31 de enero comienza la inmunización de la cuarta dosis en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam).

"Esperamos la colaboración de cada uno en esta causa para que la región avance con más seguridad y libertades en el plan Paso a paso", agregó.

Vacuna heterólogas

En algunos países se está llevando a cabo una "nueva" estrategia de vacunación, que consiste en combinar vacunas para mejorar la producción de anticuerpos y aumentar la inmunogeneicidad celular. Todo esto con el fin de obtener distintas formas de combatir el contagio o que la enfermedad te genere cuadros graves del coronavirus. A nivel nacional, al implementar las dosis de refuerzo, buscan llevar a cabo esta estrategia, que daría una mayor protección a los habitantes del país.

67% de la población se ha suministrado la dosis de refuerzo.