Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada
[Tendencias]

¿Qué es la maderoterapia? Sepa cuáles son sus beneficios

Esta técnica debe aplicarla un profesional y hay que tener especial cuidado con los huesos prominentes.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

La palabra "maderoterapia" es cada vez más conocida en este país y en otros cercanos, al igual que en tierras más lejanas como son las europeas. Se trata de una técnica de masaje natural que emplea diversos instrumentos hechos de madera y que promete, por ejemplo, atenuar la celulitis, reducir la grasa localizada y rejuvenecer el rostro mediante la estimulación de la producción de colágeno.

Pero, ¿estos tratamientos son efectivos o solamente una moda que pronto pasará al olvida? Según Melisa Herrera, a cargo de Maderoterapia Chile (@maderoterapiamh), esta técnica tiene su origen en la medicina china, pero fue en Colombia donde empezó a aplicarse al ámbito de la belleza, ya que sus usos más tradicionales apuntan a la relajación muscular para aliviar dolores y tensiones.

Respecto del número de instrumentos que contempla la maderoterapia, hay alrededor de una veintena, siendo los más usados para fines estéticos la copa sueca con rodillo, que se usa como drenante para combatir la celulitis y para levantar los glúteos. Un uso similar se le da al champiñón grande, otro elemento popular en maderoterapia de belleza.

También existen distintos tipos de rodillos, cada uno con sus particularidades y sugerencias de zonas del cuerpo donde usarlos. Algunos, como el rodillo facial redondo y el rodillo doble bolo, se dice que mejoran la circulación sanguínea y moldean el rostro. Y el elemento al que se le atribuye la estimulación de la producción de colágeno es la tabla modeladora facial.

Respecto del uso de estos instrumentos, el director de la carrera de Kinesiología de Universidad de Las Américas sede Viña del Mar, Rodrigo Beltrán, manifestó que la manipulación del tejido blando a través de estos instrumentos sí es recomendable para varios usos, puesto que "la verdad es que todos los movimientos mecánicos en la piel van a activar y van a contribuir al mejoramiento, por ejemplo, de la celulitis".

No obstante, dijo el profesional, "para ello la idea es que sea un tratamiento programado, que tenga una secuencia de sesiones, que no sea un tratamiento aislado". Y aclaró que debe ser aplicado por un profesional que, en este caso, sería un kinesiólogo".

Precauciones

"Que lo haga alguien que no tenga el conocimiento en manejo del tejido blando ni el conocimiento clínico de las consecuencias que tienen esta técnicas mecánicas y manuales que comprende esta terapia podría generar una eventual lesión", advirtió Beltrán, quien explicó además que "hay que tener cuidado en las prominencias óseas como la clavícula, vértebra 7 cervical prominente y en todas las partes del cuerpo donde se notan más los huesos".

Hecha esta advertencia, el kinesiólogo dijo que, en general "todos los elementos que usamos en nuestras terapias se van complementando y, en la medida en que sean manejados por un profesional, generan beneficios notables en nuestra salud".

"La idea es que sea un tratamiento programado, que tenga una secuencia de sesiones".

Rodrigo Beltrán,, kinesiólogo

Intima

E-mail Compartir

Tres actividades (no sexuales) para potenciar la intimidad

El sexo puede ser riquísimo, pero ¿alguna vez te has encontrado un billete de $5.000 en el bolsillo de un pantalón viejo? o ¿le has pedido a alguien que te rasque la espalda y logra encontrar el punto exacto donde te pica? Más allá del sexo, hay muchos otros placeres en la vida, cosas que nos hacen sentir bien, nos tranquilizan o simplemente nos sacan una sonrisa.

Cuando se trata de relaciones, ¿alguna vez has trabajado deliberadamente en el vínculo íntimo que compartes con tu pareja? Esa conexión en una relación es a menudo la fuerza impulsora detrás del buen sexo, pero también es lo que te hace sentir seguridad y protección.

Cuando se habla de "intimidad", hay una tendencia a pensar en sexo. Aquí hay tres actividades para ayudarte a potenciar la sensación de cercanía con tu pareja fuera de la cama.

Microafectos: Un microafecto es un pequeño gesto o acción que transmite nuestro amor y aprecio por alguien. Podría ser físico: tomarse de la mano, abrazarse, mantener el contacto visual o tocarse suavemente durante el día. O bien, podría ser verbal: diciéndole que l@ quieres, tirando algún piropo, dándole las gracias o preguntándole cómo le fue en el día.

Muchas veces son las pequeñas acciones las que se suman para marcar una diferencia real y los microafectos en las relaciones hacen precisamente eso.

Bailar: No necesitas ser Michael Jackson o los Power Peralta para bailar en el living de la casa con tu pareja. Los únicos requisitos son la voluntad de hacerlo y una buena cuota de sentido del humor.

Un estudio publicado en Biology Letters destaca cómo bailar puede fortalecer los lazos sociales, mejorando el estado de ánimo, la confianza y, lo que es más importante, la intimidad.

Conversaciones vulnerables: En 1997, Arthur Aron, psicólogo social y director del Laboratorio de Relaciones Interpersonales de la Universidad de Stony Brook, se propuso aprender sobre la vulnerabilidad y su conexión con la intimidad. Juntó a parejas de estudiantes que no se conocían y les dio 45 minutos para hacerse preguntas: a la mitad se les dieron preguntas que eran concretas y superficiales, y a la otra mitad se les dieron preguntas que iban en orden creciente de profundidad.

Lo que vieron los investigadores fue que el segundo grupo formó un vínculo mucho más profundo, muchos se hicieron amigos más allá del estudio, ¡y dos participantes incluso se comprometieron!

Hay algo realmente especial en construir una relación en la que se pueda ser completamente vulnerable el uno con el otro. Cuando esto sucede, se crea una base segura y de confianza. Entonces, podrías profundizar un poco más en tus conversaciones y ver lo que descubres.

Rodrigo Jarpa/@rodrigojarpa, Magíster en Psicología Clínica y Doctor en Sexualidad Humana