Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Investigadores indagan vinculaciones astronómicas de Líneas de Ariquilda

El sitio, amenazado por su falta de visibilidad y señalización, fue objeto de un estudio que demuestra que sus figuras están alineadas con la posición del sol en los cambios de estaciones, funcionando como un calendario.
E-mail Compartir

Nicolás Olivares Espinoza

Con el objetivo de descubrir sus significados y utilidades, además de abogar por su resguardo y protección, un grupo de investigadores se encuentra realizando estudios en el sector de Alto Ariquilda Norte, donde hay una serie de geoglifos llamados "Líneas de Ariquilda", enigmático sitio ubicado cerca de la Quebrada de Aroma, en la comuna de Huara.

El proyecto, que se realiza desde el año 2020, y que está financiado por un Fondo del Patrimonio Cultural, nació del interés que este particular sitio generó en el arquitecto Pablo Trincado y el periodista Carlos Aracena, que recorren ocasionalmente lugares de arte rupestre dentro de la región. En el proyecta trabaja la arqueóloga Gabriela Pittmann.

La característica que hace especial a Alto Ariquilda Norte es que, a diferencia de otros geoglifos, este no se encuentra en la ladera de un cerro, en un plano vertical o diagonal, sino que las líneas se ubican en el suelo, de forma horizontal, hecho único y poco conocido dentro de nuestra región.

En 1987, los investigadores Juan Chacama y Luis Briones estudiaron estos geoglifos, pero, desde ese entonces, la información acerca del lugar es casi nula. Por su orientación horizontal, las líneas pasan desapercibidas para conductores, los cuales han provocado daños, por lo que parte importante de la campaña es dar urgencia a la debida y oportuna señalización del sector.

Este punto arqueológico tiene 20 kilómetros de diámetro, su área es de alrededor de 27 hectáreas y su data es de cerca de mil años de antigüedad. Existen tres tipos de figuras en el lugar, estas son las geométricas, además de algunas antropomórficas (figuras humanas) y zoomorfas (figuras animales).

Astronomía

Un punto a investigar en este proyecto es la vinculación entre las líneas con fenómenos del espacio. En ese sentido, los gestores de la iniciativa hicieron contacto con el astrofísico Basilio Solís, quien planteó la hipótesis de que existe una alineación entre las figuras y los cambios de estación, hecho comprobado a través de dos visitas al sector.

Estos estudios en las líneas se llevaron a cabo en los meses de julio y septiembre, debido a la conexión con las épocas del solsticio de invierno, y el equinoccio de primavera, respectivamente. La relación con estos fenómenos fue encontrada tras una simulación astronómica realizada por Solís, con datos del cielo nocturno en la época de creación de las figuras.

Tras el término de la primera etapa del estudio, se está realizando una segunda, donde se explorarán otros elementos vinculados a la astronomía, como aquellos relacionados a las estrellas, el cual es calificado por los investigadores como muy prometedor.

Según el arquitecto involucrado en la iniciativa, Pablo Trincado, la investigación tendrá tres etapas, donde en esta última se presentará una planimetría (representación a escala) del terreno, además del informe abierto a a la comunidad con los resultados y la creación de un modelo 3D de las líneas en relación con la posición de los astros.

Utilidades

A raíz del descubrimiento de estas relaciones astronómicas, la hipótesis de los investigadores es que este lugar, además de una zona de descanso, pudo servir como un "calendario", donde se indicaba la fecha con la posición del sol respecto a las líneas.

Según lo explicado por el astrofísico Basilio Solís, "cuando alguien vive en un desierto, o en un ambiente hostil para la vida humana, se necesita tener un claro conocimiento de los ciclos naturales, las lluvias, estaciones, ciclos agrícolas y reproductivos de los animales".

En el aspecto arqueológico, en tanto, toman importancia las rutas y senderos aledaños al sector, utilizados para fines comerciales, como transportar y adquirir productos.

La arqueóloga del proyecto, Gabriela Pittmann, señala que "sabíamos de la existencia de una ruta caravanera vinculada al sitio, pero la verdad es que existe un sistema muy complejo de comunicación vial". Además, comentó sobre las inferencias acerca de la utilidad de las figuras, que pueden realizarse al observarlas.

"Con una colega observamos todo esto la semana pasada, y en términos coloquiales, nos quedó la sensación de que esto era como una gran 'oficina de turismo' de antaño, ya que vimos geoglifos con dibujos asociados a peces y al mar, las cuales aparentemente estaban apuntando hacia una ruta que va a la costa, a la Quebrada Tiliviche, casi como un mapa", indicó.

Talleres

Para dar a conocer los resultados del proyecto, se han estado realizando una serie de talleres online, en donde se lanzó la iniciativa. Instancias en que ya se enseñaron los conceptos básicos de orientación astronómica.

Redes

Los talleres y actividades de divulgación de la investigación pueden ser encontrados tanto en el sitio web del proyecto (lineasdeariquilda.cl), en Youtube (Líneas de Ariquilda Canal) y en el perfil de Instagram @geoglifosdealtoariquilda. El registro fotográfico, en tanto, se encuentra en el perfil de Flickr de la iniciativa.

1000 años de antigüedad tienen las figuras presentes en Alto Ariquilda Norte