Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Brusca disminución: en 77% cae la cifra de personas que están con teletrabajo

De 1.959 contratos en el peak de la pandemia, actualmente la región mantiene 445 pactos vigentes.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

En 1.514 han bajado los contratos suscritos de personas que estaban bajo la modalidad de teletrabajo en la región de Tarapacá, actividad regulada por la ley 21.220 y adoptada en razón de la pandemia y la emergencia sanitaria por covid, lo que limitó en su momento la presencialidad y el desplazamiento.

Nelson Muñoz, director del Trabajo en la región, explicó que "desde abril de 2020 a junio del 2021, el teletrabajo fue incrementado de cero a 1.959 contratos pactados de empresas con trabajadores, ya en junio emergió una nueva ley, la 21.342 cuyo objetivo era establecer condiciones seguras de trabajo en los recintos para el retorno presencial, y desde esa fecha en adelante los contratos en teletrabajo empiezan a disminuir, hasta el día 28 de febrero del año en curso a 445 contratos vigentes, es decir de 1.500 contratos han desaparecido, desde abril del año 2020 a febrero de 2022". Un 77% menos en dos años.

En síntesis, al 31 de diciembre de 2020, después de ocho meses de Estado de Emergencia y Estado de Excepción, la región contaba con 1.200 contratos realizados. De enero de 2021 a junio del mismo periodo, "se incrementaron hasta llegar al peak de 1.959", detalló Muñoz.

El vocero aseguró que "efectivamente el teletrabajo llegó para quedarse, pero no en cualquier condición, los trabajos que se formalizaron debían tener dos condiciones fundamentales de ley. Primero, que la labor sea teletrabajable y, segundo, que esté de acuerdo el trabajador".

Muñoz indicó que a pesar de los beneficios aparentes "se genera un síndrome de doble presencialidad", ya que el empleado además de enfrentar las obligaciones remotas, debe atender las labores del hogar, lo que ha impactado la rutina diaria.

El director del Trabajo señaló que aquellas personas que hoy día se mantienen en teletrabajo, en su mayoría "cuenta con patologías". "Todo trabajador que acredite padecer alguna condición que genere un alto riesgo de presentar un cuadro de infección grave, debe ajustarse a esta modalidad".

Además, en Tarapacá se registran 18 sanciones, donde "el principal problema de denuncia que hemos tenido tiene que ver con no dar cumplimiento a las disposiciones legales, por ejemplo, hicieron un acuerdo verbal de teletrabajo, pero no se pactó o por ejemplo el trabajador ocupaba el internet domiciliario y no le entregaban una conexión aparte", contó Muñoz.

A su vez, Iván Valenzuela, doctor en sociología y director del Observatorio Laboral de Tarapacá Sence-Unap, refirió que "la pandemia no es que haya creado el teletrabajo, la modalidad ya se venía como transformación en las organizaciones producto de la tecnología, pero la pandemia aceleró esa transición, muchas empresas ahora están en un proceso de evaluación, de sopesar qué ha funcionado y qué no".

El experto aseguró que habrá ejemplos donde se hará una transición total al teletrabajo, en otros casos será una modalidad híbrida y aquello que tenga que ver con el contacto cara a cara obligará -según él- a la presencialidad.

"El teletrabajo llegó para quedarse es un hecho incuestionable (...) hay aspectos de trabajos profesionales, arquitectura, diseño de planos, de diagnósticos y educación a distancia, áreas de servicios o tareas administrativas que sin dudas se pueden hacer desde casa", concluyó.

Finalmente Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales puntualizó que en el caso del gremio "tuvimos una primera etapa de adaptación, en la cual tuvimos que entrenar a los equipos y produjo muy buenos resultados; sin embargo, la pantalla también agota y se generan, a la larga, rendimientos decrecientes".

1.959 contratos por teletrabajo se registraron en 2020, durante el peak de la pandemia.

Continúa el avance en los trabajos de maquinaria pesada en Colchane

E-mail Compartir

Más de 520 metros es la distancia avanzada por la maquinaria pesada que construye una nueva zanja perimetral en Colchane, más específicamente al sector norte del Complejo Fronterizo Aduanero, en el marco del Estado de Excepción Constitucional que rige en la Provincia del Tamarugal.

En este contexto, el Jefe de la Defensa Nacional de la provincia, general de Brigada Marcos Jaque, destacó el estado de avance de la obra, así como también los otros esfuerzos que han venido realizando para evitar el paso ilegal de migrantes y narcotráfico a territorio nacional.

"Hemos ido avanzando en la medida de las posibilidades que nos permite el terreno, el que es distinto al del otro sector donde realizamos trabajos de mantenimiento a una zanja que ya existía. Lo importante es que hemos avanzado poco más de 500 metros y veremos la opción de seguir generando esfuerzos como estos, que apoyen y complementen el trabajo que hemos realizado hasta ahora y que por supuesto van en la búsqueda de continuar cumpliendo nuestro objetivo y como consecuencia, contribuir a la seguridad de los vecinos de Colchane y la Región de Tarapacá"; señaló el general Jaque.

Asimismo, puntualizó sobre otras gestiones que han desarrollado desde su llegada a la comuna, remarcando que "al mismo tiempo hemos ubicado nuevos caminos y los estamos bloqueando con las mismas rocas que sacamos de la zanja. Son caminos que encontramos más al norte del sector en donde estamos trabajando y que se aprovechaban para cruzar ilegalmente al país".

520 metros es la distancia avanzada en la zanja de Colchane, en la que trabajan militares.