Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Región: pandemia disparó en 275% el uso de las camas UCI

Desde el Servicio de Salud Iquique confirmaron que deberían quedar instaladas 18 camas críticas.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V.

Según información entregada por el Grupo Epidemiológico Matemático de la Universidad de Santiago de Chile, durante la pandemia la región ocupó un 275% más de camas UCI en comparación a lo que había prepandemia. Fue la región que más tuvo que aumentar su capacidad hospitalaria.

De hecho, en promedio, el país aumentó 168%. Una cifra mucho menor a la regional.

Sobre ello, el jefe de la Unidad de Paciente Crítico Adulto del hospital regional y secretario del Colegio Médico, Roberto Gálvez, sostuvo que la cantidad de camas críticas que había antes de la crisis sanitaria no daba abasto para la población actual.

En concreto, el hospital tuvo que aumentar de ocho camas criticas a 52 y aún así la red asistencial se vio exigida y debió realizar aerotraslados.

"Hay que recordar que es el único centro de alta complejidad de la región, incluyendo toda el área pública privada, FF.AA. y mutualidades y hasta antes de la pandemia tuvo permanentemente ocho camas críticas, número que no es suficiente para dar abasto a la población regional, que alcanza los 380 mil habitantes", dijo.

Aseguró que "según normas del Ministerio de Salud, nosotros deberíamos contar con entre 18 y 24 camas UCI y entre 36 y 48 camas UTI, cómo mínimo. Nosotros enviamos un proyecto de ampliación de UCI, que lleva más de 4 años pendiente de ejecución por el Minsal y que es urgente que se concrete a la brevedad".

El subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Iquique, Carlos Calvo, explicó que esto se debió "al explosivo aumento en los contagios que experimentó la región de Tarapacá en determinados períodos de la pandemia".

Aseveró que se espera que la unidad quedé con una capacidad instalada para recibir a 18 pacientes en forma simultánea. "Para alcanzar este aumento de camas UCI se requirió de un gran esfuerzo de los equipos comprometidos en esta gestión y el importante apoyo público privado que recibió el Servicio de Salud y el hospital de Iquique", sostuvo.

Héctor Alarcón, director del Hospital de Iquique, agregó que "las ocho camas basales se diseñaron para una realidad demográfica de hace treinta años".

Añadió que "la explosión demográfica hacía que nosotros estuviéramos con una relación de camas UCI por debajo de la norma y el incremento que tuvimos que implementar por la pandemia fue sin duda por necesidad, porque teníamos mucha mayor demanda de pacientes graves que necesitaron ventilación mecánica y aún así con el incremento que tuvimos, hubo que trasladar a más de 100 pacientes solamente en el año 2021 a otras regiones".

18 camas UCI quedarán en la región después de la pandemia. Así lo confirmó el SSI.

Promocionan variados productos de Tarapacá en el mercado panameño

E-mail Compartir

ProChile inició una campaña de promoción para productos emblemáticos de Tarapacá en el mercado panameño.

La iniciativa se enmarca dentro del concepto "unboxing", y contará con la participación de una destacada influencer local e incluye productos como spirulina, quinoa, artesanía, mermeladas y alcohol gel con nanopartículas de cobre, entre otros.

La Dirección Regional de ProChile, en colaboración con la Oficina Comercial en Panamá, organizó una intensa campaña de promoción para productos emblemáticos de la región.

En modalidad "unboxing" y siguiendo los lineamientos de la campaña internacional desarrollada el año 2021.

El director comercial de ProChile, Carlos Rivas, comentó que "Chile cuenta con un muy buen posicionamiento en el mercado panameño gracias a productos más tradicionales como vino y salmón. Lo que queremos a través de esta campaña es ampliar la presencia nacional con productos de alto valor agregado, con un relato detrás; que el consumidor sepa dónde y cómo se elaboró lo que tiene en sus manos y la oferta de Tarapacá cumple satisfactoriamente en ese sentido".

A su vez, la directora regional de ProChile, Doris Olivares, agregó que "estos productos representan la gran diversidad y los contrastes que caracterizan a nuestra región. De hecho, quisimos acompañar esta presentación con un ejemplar de nuestro catálogo de oferta exportable para que los empresarios panameños conozcan más sobre Tarapacá y su enorme potencialidad turística, gastronómica e industrial".

Breve

Realizarán la vendimia del Desierto de forma online

E-mail Compartir

Con música, gastronomía, concursos, masterclass y el tradicional "pisa pisa", el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat realizará la XVI Fiesta de la Vendimia (modalidad online), el viernes 8 de abril a las 19:30 horas.

La iniciativa tiene como objetivo realzar y mostrar el aporte de la casa de estudios referente al conocimiento, rescate de vides en la Pampa del Tamarugal y el desarrollo en el enoturismo y la cultura.

"La vendimia es una alegría y regocijo para todos quienes trabajamos en el desierto más árido del mundo y esperamos que quienes nos vean el 8 de abril, conozcan la historia, cultura y patrimonio de las vides rescatadas en el norte de Chile", manifestó Marcelo Lanino, director del Vino del Desierto.